¿Somos más que algoritmos? [V] Antropología Audiovisual en Guanajuato • Maricruz Romero Ugalde

“…el formato híbrido enriquece, pero no sustituye la experiencia del «estar ahí»que caracteriza al trabajo antropológico…”

Un aspecto de la Danza de Broncos del Señor de la Piedad - Foto, Maricruz Romero Ugalde
Un aspecto de la Danza de Broncos del Señor de la Piedad - Foto, Maricruz Romero Ugalde
¿Somos más que algoritmos? [V] Antropología Audiovisual en Guanajuato • Maricruz Romero Ugalde

[Ir a ¿Somos más que algoritmos? [IV]. La automatización y sus usos discriminatorios]

La semana del 25 al 28 de octubre de 2022 el auditorio Jorge Ibargüengoitia de la Sede Fórum de la Universidad de Guanajuato albergó las V Jornadas de Antropología organizadas por la Delegación Guanajuato de la Red Nacional de Estudiantes de Ciencias Antropológicas (RENECA), integrada por estudiantes del Programa de Antropología Social. 

Los trabajos fueron tan arduos, interesantes y diversos que este espacio se vería rebasado si intentara hacer la reseña de todo lo que aconteció. Me centraré en aquello relacionado con la antropología audiovisual, en tanto se liga con el tema de la serie y con el día 27 de octubre que se conmemora el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. 

Este día fue instaurado en 2005 por la UNESCO, cuya Conferencia General lo estableció en su 33ª reunión, en conmemoración del aniversario de la aprobación de la Recomendación sobre salvaguardia y conservación de las imágenes en movimiento en su 21ª reunión (1980) en EEUU. Películas, programas de radio y televisión y grabaciones de audio y video contienen información clave, que forma parte de nuestra historia e identidad cultural. 

Estos documentos han transformado la sociedad y se han colocado como un complemento de los registros escritos tradicionales, que resguardan parte o en algunos casos, toda la memoria cultural de un grupo o nación. 

La Danza de Broncos del Señor de la Piedad - Foto, Maricruz Romero Ugalde
La Danza de Broncos del Señor de la Piedad - Foto, Maricruz Romero Ugalde

La industria audiovisual con su rápida evolución, así como sus nuevas tecnologías y mercados, interfieren directamente en la conservación de estos documentos. La preservación y transformación de estos archivos, para poder ser reproducidos en los formatos con los que actualmente se maneja esta industria, representa un trabajo arduo, y muchas veces gran cantidad de documentos se pierden a falta de recursos financieros, tecnológicos y sociales particularmente, políticas públicas que respondan para evitar la obsolescencia programada que las grandes compañías tecnológicas utilizan como recurso, promoviendo el cambio de equipos o actualización de softwares por lo menos cada dos años. 

Con la instauración de este día, La UNESCO propone concienciar al público en general sobre la necesidad de tomar medidas urgentes de conservación de este tipo de documentos, debido a su vulnerabilidad. Así evidencia la necesidad de desplegar mayores esfuerzos para su protección, reconociendo su importancia como memoria colectiva contemporánea.

La Universidad de Guanajuato, a través del VI Festival Trotamundos ETNOAI (Etnografía Audiovisual Interpretativa), desde 2016 ha establecido el espacio para dar a conocer los materiales audiovisuales producidos por la comunidad universitaria en el Laboratorio que lleva el mismo nombre, y este año cumple XV años de haber iniciado actividades gracias a financiamientos diversos de organismos e instituciones como el extinto Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG), el propio Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) u organismos de la sociedad civil como la Fundación Comunitaria del Bajío, por mencionar algunos. 

Este 2022 se estrenaron dos materiales. El primero, “El Itinerario de la Venadita” a cargo de Janet Buzo (2021), es un video-registro de una experiencia de investigación en 2021; el otro, dirigido por Anabel Ávila Medécigo, “Pánuco 400 años de moros y cristianos”, es una coproducción entre Nierika Lab y Lab ETNOAI, producida por la Archicofradía de San Juan Bautista, de la localidad de Pánuco, del vecino estado de Zacatecas. 

Las V Jornadas de Antropología 2022 son las primeras presenciales después de la pandemia. Han llamado la atención porque en varias de sus actividades magistrales el recurso de presentar materiales audiovisuales documentales ha sido una constante, pero no sólo eso: las y los estudiantes se han expresado a través del arte, ya sea con óleos representando la historia oral compartida por parientes, conocidos escuchados como informantes o bien, como interpretación de obras escritas o leídas por Wigberto Jiménez Moreno, documentos consultados en el fondo especial que resguarda y conserva la Biblioteca Pública Central Estatal que lleva su nombre. 

¿Es posible pensar que todos los materiales audiovisuales son un acercamiento desde la antropología audiovisual? Las y los expositores no lo plantearon así. La constante ha sido el uso frecuente de ilustración o subrayado de lo que trasmiten las ideas, compartidas con palabras. Lo cierto es que con la intención o sin ella, las imágenes —ya sea en formatos digitales o en obras gráficas– promueven en los receptores una manera diferente de relación, en la se apela a los sentidos y, por tanto, a las emociones. 

Lo más relevante es que las y los estudiantes estuvieron transmitiendo todos los días del evento, en vivo, a través del Facebook “Jornadas de Antropología Social UG” y “Universidad de Guanajuato Campus León”, así que podrán profundizar en lo que les interese sobre lo que aquí comento. 

El caso de Cruz del Palmar

Efraín Delgado Rivera y Jaime Miguel González Chávez compartieron los resultados de la investigación multidisciplinaria “El rescate del patrimonio cultural en comunidades otomíes de Guanajuato: El caso de Cruz del Palmar”. La fotografía con la cual abrió la presentación era en blanco y negro, muy impactante. La imagen, un calvario en una loma, una de las “mal llamadas capillas de indios”, dijeron los autores. Después de la exposición a dos voces, primero “Mike” como se refería Efraín a su colega, y después, él mismo. Conocimos las implicaciones de querer abrir una carretera sin la consulta, por ley obligada, y simulada en los hechos, a las poblaciones que pudieran verse afectadas. El material audiovisual presentado fue una reseña de gran calidad técnica, siguiendo el formato clásico de documental informativo, con imágenes bien cuidadas y con un ritmo gentil. El propósito: hacer evidente que lo que estaba en juego no era la destrucción del patrimonio cultural tangible sino el intangible, el ligado a las interacciones humanas presentes en la cultura, en las formas de ser, la identidad de las poblaciones que tienen raíces otomíes. 

La unidad de Paso de Cobos

Jessica Liliana Méndez Escobar, estudiante de quinta inscripción de la licenciatura de Antropología Social de la Universidad de Guanajuato, compartió un ejercicio autobiográfico donde empleó la pintura como un recurso de representación, que tituló “La unidad de Paso de Cobos a partir de sucesos históricos que han configurado su historia”. Varias pinturas al óleo, que se pueden disfrutar en las paredes de las escaleras que van del vestíbulo “Dr. Luis Fernando Brehm” al primer piso. El recorrido nos lleva por los sucesos que tres personas le narraron: Hacienda, Reparto agrario, Inundación de 1973, Unidad actual. Gracias a la escucha de Roberto Sierra o José, su tío político, conocimos un poco de Huanímaro, Guanajuato. En la obra plástica resaltan el color azul y la ausencia de representación de personas. La sencillez y claridad de la exposición nos llevó por los senderos de la importancia de la agricultura y con ello, del cambio de tenencia de la tierra en el lugar, donde una parte son pequeños propietarios y otra, ejidatarios. Las pinturas promovieron entre la asistencia una relación diferente, cercana, emotiva; falta compartir la experiencia con los propios informantes y la población de estudio. El trabajo puede fortalecerse haciendo un registro audiovisual de esa interacción, para profundizar en la información obtenida con más agentes sociales. 

Un primer acercamiento a Wigberto Jiménez Moreno

Por otro lado, el grupo de primera inscripción de Antropología también utilizó el arte para conocer, difundir y discutir la obra de Wigberto Jiménez Moreno, quien fue un políglota, historiador, etnólogo y promotor de instituciones de investigación como el Departamento de Investigaciones Históricas del Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1959 o el Colegio del Bajío en 1982 en su ciudad natal, León, Gto. Las y los nuevos antropólogos en formación trabajaron textos leídos por Jiménez Moreno, o escritos por él, desde una antología que utilizó para dar sus clases de historia hasta obras emblemáticas como “Estudios de Historia Colonial”. Uno de los estudiantes compuso letra y música basado en la discusión entre Jiménez Moreno y Kirchhoff sobre las características del área cultural Mesoamérica. Dibujos con lápices de colores, colage, pinturas al óleo presentados en tela, papel o cartoncillo promovieron un nuevo acercamiento a un intelectual que requiere volver a ser analizado. 

La Danza de Broncos del Señor de la Piedad

San Felipe, Guanajuato, más conocido como San Felipe Torres Mochas, estuvo presente con el grupo “Danza de Broncos del Señor de la Piedad” a cargo de Antonio Rodríguez Balleza y la ponencia de Carlos Hermilo Rodríguez Pérez. 

La danza, un poco apretada en el foro, mostró el manejo del machete, acompañada de tres instrumentos: el banjo, la caja grande y un tambor. La indumentaria combinaba los penachos que la Casa de Cultura les prestó, con mocasines confeccionados por el jefe de la danza, donde los cascabeles en los tobillos sustituían los antiguas “tenabaris” o capullos de mariposa que en las danzas del norte se usan para producir ese sonido suave y constante, presente en la danza del venado o pascola. Los capitanes de la danza, hombres adultos, al frente; en medio mujeres y al final niñas y niños. Un conjunto que integra a personas con diferentes edades, complexión y géneros. El viejo de la danza, un jovencito, fungía como apoyo para recoger aquellos elementos que podían poner en riesgo la presentación, tales como los cascabeles que se caían o, también, la necesaria intimidación que marca el orden o respeto de los “mirones” que se asustan con el sonido del látigo. Hubo sones, el último de ellos “El bonito”, donde los machetes cesaron para subrayar el manejo corporal y las pisadas. 

La expectativa que generó la llegada de la danza se complementó con la magnífica exposición de quien es un danzante de tercera generación —nieto de Filiberto 

La exposción y video sobre San Felipe Torres Mochas

Rodríguez Rodríguez, Tesoro humano de Guanajuato por dos ocasiones: 2020 y 2022 y quien ahora cuenta con 95 años–: diseñador gráfico, danzante y maestro de danza, quien compartió los resultados de una investigación motivada por el libro Indios Broncos del Noroeste de Guanajuato de Alejandro Martínez de la Rosa (publicado por la Universidad de Guanajuato a través de Ediciones de las Sibilas en 2012) que inició hace10 años y está por publicarse por el Consejo de Historia A.C. de San Felipe, Guanajuato. El video con el que abrió la exposición hizo gala del manejo de un dron. Pudimos conocer las vertientes del agua, grandes áreas de reforestación y la estructura urbana de San Felipe. Lo más relevante fueron los datos, los mapas, las fotografías, la investigación etnohistórica que da cuenta de la hipótesis de que las danzas de Indios, Broncos, Brutos o Bárbaros nacieron en San Felipe. Esperamos leer pronto el material. 

Entonces… ¿somos más que algoritmos?

Así entre imágenes, sonidos y emociones, las jornadas de antropología muestran cómo el formato híbrido enriquece, pero no sustituye la experiencia del ‘estar ahí’ que caracteriza al trabajo antropológico. 

Un acercamiento estudiantil a la obra de Wigberto Jiménez Moreno - Foto, Maricruz Romero
Un acercamiento estudiantil a la obra de Wigberto Jiménez Moreno - Foto, Maricruz Romero


[Ir a ¿Somos más que algoritmos? [IV]. La automatización y sus usos discriminatorios]

 






***
Etnóloga, Profesora de la Universidad de Guanajuato adscrita al Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León e integrante del Cuerpo Académico: Agua, Energía y Cambio climático.

Comentarios