Guanajuato y la migración en zonas urbanas [3/26]

“…Guanajuato se caracteriza por contar con una diversidad de municipios que integran a las remesas como componente económico relevante local. Para Dolores Hidalgo, Salvatierra, Pénjamo, San Felipe, Acámbaro, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, entre tantos otros, la recepción de ingresos de otro país, es producto de paisanos que han tenido la necesidad de emigrar…

 

Guanajuato y la migración en zonas urbanas [3/26]

En el reporte presentado por UN-HABITAT sobre el estado mundial de las ciudades 2012-2013, el cual posiciona el concepto de Prosperidad de Ciudades, establece tendencias urbanas internacionales por región, reconoce que América Latina y el Caribe contará con el 87% de asentamientos urbanos en 2050, momento en que el ritmo medio anual del crecimiento de la población urbana se estima de 0,3 por ciento. América Latina y el Caribe se destacan a nivel global como la única región donde la migración entre áreas urbanas es un factor determinante, el crecimiento de la población urbana, que representa casi el 50 por ciento, debido a varios factores, principal entre ellos la búsqueda de la prosperidad.

A nivel local se señala la relevancia de visualizar a las ciudades que fungirán como imanes de la migración rural, con la finalidad de tomar provisiones de atención.

En la Nueva Agenda Urbana (NAU), suscrito y adoptada por México y las naciones participantes en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), integra un apartado denominado El desarrollo urbano sostenible para la inclusión social y la erradicación de la pobreza, del cual se selecciona para este artículo los contenidos expuestos en la declaración, bajo el numeral 28, misma que señala lo siguiente:

Nueva Agenda Urbana.

28. Nos comprometemos a asegurar el pleno respeto de los derechos humanos de los refugiados, los desplazados internos y los migrantes, sea cual sea su estatus migratorio, y brindar apoyo a las ciudades que les acogen en el espíritu de la cooperación internacional, teniendo en cuenta las circunstancias naciones y reconociendo que, si bien el movimiento de grandes poblaciones en pueblos y ciudades plantea diversos problemas, también puede aportar importantes contribuciones sociales, económicas y culturales a la vida urbana. Nos comprometemos además a fortalecer sinergias entre la migración internacional y el desarrollo en los planos mundial, regional, nacional, subnacional y local, garantizando la seguridad, el orden y la regularidad de las migraciones por medio de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas, y a apoyar a las autoridades locales en el establecimiento de marcos que permitan la positiva contribución de los migrantes a las ciudades y el fortalecimiento de los vínculos entre las zonas urbanas y rurales.

La NAU reconoce la necesidad de visualizar políticas migratorias planificadas y gestionadas, promoviendo la contribución positiva de migrantes en las ciudades.

De forma alineada y complementaria, el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos expide en noviembre del 2016 la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) reconociendo en su artículo 4, fracción II que es principio de la ley la equidad e inclusión, las cuales garantizan el ejercicio pleno de derechos en condiciones de igualdad, promoviendo la cohesión social a través de medidas que impidan la discriminación, segregación o marginación de individuos o grupos. Promoviendo el respeto de los derechos de los grupos vulnerables, la perspectiva de género y que todos los habitantes puedan decidir entre una oferta diversa de suelo, viviendas y servicios, equipamientos, infraestructura y actividades económicas de acuerdo a sus preferencias, necesidades y capacidades.

La migración en zonas urbanas, es un componente temático reconocido en la Nueva Agenda Urbana, al analizar los resultados del Índice de equidad e inclusión social, del Índice Básico de las Ciudades Prósperas (CPI City Prosperity Index elaborado por ONU-Hábitat México e Infonavit), la cual integra la medición de 8 municipios del Estado de Guanajuato, no integra indicador alguno que permita comprender la dimensión y características de la realidad migratoria en las zonas urbanas del Estado de Guanajuato.

La NAU y la LGAHOTDU reconocen y fomentan nuevos parámetros para elaborar instrumentos de planeación urbanística, proyectos de diseño urbano y marcos jurídicos actualizados, siendo considerados como las herramientas actualizadas con posibilidad y oportunidad de reconocer y atender las necesidades de población migrante en áreas urbanas, reconociendo en principio que es una población vulnerable con necesidad emergente de integrarse para tener oportunidades de desarrollo.

La principal causa de emigración en México, con el 67.8% del total de la población migrante, es a causa de búsqueda de trabajo o trabajar. El tema además se posiciona como una prioridad humanitaria y de desarrollo que deben prevenir las ciudades, de acuerdo a la intensidad y características migratorias que presente.

El estado de Guanajuato se caracteriza por contar con una diversidad de municipios que integran a las remesas como componente económico relevante local. Para Dolores Hidalgo, Salvatierra, Pénjamo, San Felipe, Acámbaro, Valle de Santiago, San Luis de la Paz, entre tantos otros, la recepción de ingresos de otro país, es producto de paisanos que han tenido la necesidad de emigrar en búsqueda de oportunidades que no han podido encontrar en sus localidades de origen, siendo una parte vulnerable de nuestra población que asumió riesgos y que afronta retos de forma cotidiana por el racismo, xenofobia, violación a derechos humanos, inseguridad, carencia alimentaria, falta de vivienda, limitantes ante otro idioma y cultura, ausencia de empleo y falta de atención a las necesidades más básicas que requiere la población migrante.

Emitir una opinión firme y enérgica en defensa de nuestra población migrante en otros países será congruente si observamos nuestra realidad y observamos la población migrante que circula en nuestras ciudades de Guanajuato, es una imagen actual ver en intersecciones de Celaya, Irapuato, Salamanca, León, como tantas otras ciudades mexicanas, la presencia de población migrante solicitando apoyo para continuar su recorrido en búsqueda de una ciudad que ofrezca una oportunidad y destino para vivir.

La ausencia de medición en la subdimensión temática del componente “migración”, en el Índice Básico de las Ciudades Prósperas, refleja la falta de voluntad e información para comprender una realidad presente. Asumir como país los compromisos establecidos en una declaratoria como la Nueva Agenda Urbana, es una responsabilidad con valor jurídico ante el derecho internacional, si bien la Nueva Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano reconoce el Derecho a la Ciudad, fomenta la equidad y la atención a grupos vulnerables, obliga a tomar provisiones para que la reforma 2017 al Código Territorial para el Estado y los Municipios de Guanajuato, considere el fortalecimiento de políticas incluyentes que atiendan los retos que representa la migración en las zonas urbanas del Estado de Guanajuato.

Una ciudad para todos, es un principio esencial en los nuevos instrumentos jurídicos de orden nacional e internacional y un reto que aún el Congreso del Estado de Guanajuato y los Municipios deben concretar antes del 29 de noviembre del 2017, mediante una actualización responsable del Código Territorial y los reglamentos municipales del ámbito urbano.

¿Cómo legislar el tema, si no se fomenta el diálogo, estudio, análisis y debate de la migración en zonas urbanas?

Es una necesidad iniciar por la comprensión de nuestra realidad, la ubicación de nuestras ciudades y su relación con los flujos migratorios al interior del país, entender nuestros retos.

De acuerdo a los datos disponibles por entidad por INEGI, en 2005 salieron de Guanajuato 74,636 personas para radicar en otros estados, de cada 100 personas que emigraron, 14 se fueron a vivir a Querétaro, 11 a Jalisco, 11 al Estado de México, 10 a Michoacán de Ocampo y 7 a la Ciudad de México.

Respecto a la emigración internacional, INEGI en 2010 señala que de cada 100 migrantes internacionales del estado de Guanajuato, 97 se fueron a Estados Unidos, el dato a nivel nacional es de 89 de cada 100, ubicándose entre los estados que mayor población migra hacia los Estados Unidos.

La inmigración interna del 2010, refleja que llegaron un total de 91,456 personas a vivir al Estado de Guanajuato, procedentes del resto de las entidades del país, de cada 100 personas, 22 provenían de la Ciudad de México, 13 del Estado de México, 11 de Michoacán de Ocampo, 10 de Jalisco y 9 de Querétaro.

Se requiere conocer el comportamiento de movimientos migratorios, su escala y complejidad, para comprender las necesidades humanitarias y de seguridad que requieren. Las ciudades consideradas atractoras de migrantes o ciudades destino ubicadas al interior del Estado de Guanajuato, deben considerar estrategias de integración social, con la finalidad de no colocar a esa población en una condición de inseguridad y vulnerabilidad. El reto se centra en integrarlos a la estructura social, económica, cultural y urbana, considerando la necesidad de desarrollar alternativas para revertir su incidencia a favor del desarrollo urbano local.

La ciudad no es igual para todos, debe reorientarse las políticas urbanas actuales, la Nueva Agenda Urbana promueve la atención a las necesidades de la población móvil en zonas urbanas mediante la adopción de un modelo de urbanización inclusivo que tenga en cuenta los movimientos de población: promueva y proteja los derechos humanos de todas las personas, fomente del desarrollo de capacidades y responda a las preocupaciones humanitarias.

La planeación de los movimientos de la población y la gestión eficaz es fundamental para la promoción de ciudades productivas, socialmente incluyentes, resilientes, seguras y sostenibles.

La planificación urbana para la reducción del riesgo de desastres debe prepararse para posibles impactos adversos de la población más vulnerable, la cual considere a la población migrante y la asociación con su desplazamiento al interior de zonas urbanas, especialmente en las zonas con mayor vulnerabilidad o riesgo.

El tema desafortunadamente carece de estudio, es una necesidad que debe prevenir la nueva legislación el fomento del estudio e investigación que permita documentar la realidad, la compleja relación entre migrantes y ciudades, estudiar las mejores prácticas que permitan orientar y consolidar un proceso responsable y escalable de atención.

¿Dónde están los migrantes en nuestras ciudades? ¿cómo se desplazan? ¿qué problemas se asocian con nuestras ciudades? ¿qué alternativas tienen en nuestras ciudades? ¿cuánto tiempo tardaremos en atenderlos? Población presente en nuestras ciudades, sin ser conocidos y atendidos, guardando proporciones, pero es una situación que presenta similitudes con millares de mexicanos en varias ciudades de Estados Unidos.

 

[Ir a Índice de prosperidad urbana en las ciudades de Guanajuato, 1/26]

[Ir a Ciudades inclusivas, 2/26]

 

 

54.87

BIBLIOGRAFÍA

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos (2016) Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. México.

ONU HABITAT (2016). Nueva Agenda Urbana. Documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) Naciones Unidas.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Apaseo el Grande, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Celaya, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Guanajuato, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Irapuato, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. León, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Salamanca, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Silao de la Victoria, Guanajuato. México. INFONAVIT.

ONU HABITAT (2016). 2016 Informe Final Municipal. Villagrán, Guanajuato. México. INFONAVIT.

UN HABITAT (2013). State of the World’s Cities 2012/2013. Prosperity of Cities. World Urban Forum.

http://www.urbangoodpractices.org/

http://www.ohchr.org/EN/Issues/IDPersons/Pages/IDPersonsIndex.aspx

https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N14/501/53/PDF/N1450153.pdf?OpenElement

 

 

 

 

 

Fuente: INEGI Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014.

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Nota: Migración según lugar de residencia cinco años antes. Las cifras se refieren a la población de 5 años y más. Excluye a la población que cinco años antes residía en otro país.

FUENTE: INEGI. XII Censo de Población y Vivienda 2010. Estadística/ Población, hogares y vivienda/Migración internacional/ Porcentaje de la población migrante internacional por entidad federativa expulsora según lugar de destino y sexo, 2010. Consultar  

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.