jueves. 16.01.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

Abre la UG laboratorio de ciencias sociales en León

Se concreta gestión de investigadora ante CONACyT
Funcionarios e investigadora de la UG León inauguran laboratorio de ciencias sociales
Funcionarios e investigadora de la UG León inauguran laboratorio de ciencias sociales
Abre la UG laboratorio de ciencias sociales en León

León, Gto. Con un acervo de más de 600 libros sobre estudios de comunidades y culturas étnicas y equipamiento de última tecnología entró en funcionamiento el Laboratorio y Centro de Documentación en Género, Trabajo e Interseccionalidades en Programas, Proyectos y Políticas de la Universidad de Guanajuato.

Su objetivo es abrir nuevos espacios de discusión, vincular el trabajo académico y de investigación con los sectores públicos y privados

Este laboratorio fue fundado por Teodora Hurtado Saa, doctora profesora de tiempo completo del Departamento de Estudios Sociales del Campus León y líder del proyecto de Ciencia Básica con el cual se gestan los recursos para la integración del Laboratorio y Centro de Documentación. 

Permitirá fortalecer la calidad educativa de las y los estudiantes adscritos a los programas de pregrado, posgrado y postdoctorado de los programas que conforman la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH) del Campus León de la UG. 

Carlos Hidalgo Valadez, Rector del Campus León de la UG, señaló que estos espacios contribuirán en la resiliencia y que la Rectoría de Campus será sensible y colaborativa para que este laboratorio sea un semillero de investigación en las Ciencias Sociales.  

Este laboratorio remonta sus orígenes a 2017, cuando la doctora Hurtado ganó una convocatoria promovida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y obtuvo los recursos para su creación. En 2023 se hizo posible el proyecto. 

El espacio está equipado con computadoras, laptops y tabletas también cuenta con mobiliario dotado por la (DCSyH); por algunas personas donadoras interesadas en la temática y por la sociedad civil.  Cuenta también con un acervo bibliográfico de más de 600 libros de autoras(es) de origen indígena, afrodescendientes y de identidad étnica/racial, que estudian las desigualdades en América Latina y a nivel global, desde las epistemologías del sur y los estudios interseccionales; material que se obtuvo a través de la gestación de donaciones con universidades colombianas; recursos propios; y convenios con instituciones como el Colegio de México.  

El equipamiento bibliográfico y computacional será fundamental para discutir, investigar y divulgar conceptos de las ciencias sociales que abordan la interseccionalidad, colonialidad, precarización laboral y estudiar los patrones de desigualdadpor condición de género, clase, raza, lugar de origen, edad, orientación sexual, discapacidad, ocupación, entre otros.  

A través de este laboratorio se podrá colaborar en redes con universidades nacionales e internacionales; asociaciones civiles y organismos gubernamentales; asimismo, albergar a las y los estudiantes en la realización de trabajos de titulación, servicio social universitario o servicio social profesional, para garantizar la promoción de la investigación y la divulgación científica. 

Durante este evento inaugural también se contó con la presencia de Magali Barbosa Piza, Directora de la DCSyH, personal administrativo, académico y estudiantes de los distintos programas que conforman la división.