Es lo Cotidiano

VIBORERO

Una hermosa doncellaNo existe miedo más primitivo que el miedo a que no nos amen y no nos protejan. La vida de Katya Spivak, una adolescente de dieciséis años, cambia el día que conoce a Markus Kidder. Esa mañana de verano ha salido a dar un paseo por las refinadas calles de Bayhead Harbor con dos pequeños que tiene a su cargo, cuando se le aproxima un elegante y canoso caballero de apariencia inofensiva e incluso agradable. Su preciosa casa, los libros infantiles que ha escrito, su música clásica, las maravillosas obras de arte de su estudio, los generosos regalos que él le hace: la vida del señor Kidder no puede ser más distinta de la monótona existencia de Katya en el entorno obrero de su hogar, ni más tentadora. Sin embargo, con el correr de los días, algo cambia de forma casi imperceptible. Ella sabe lo que hay en juego: él la desea, pero ¿qué es lo que quiere en realidad de su “hermosa doncella”? y ¿hasta dónde llegarán ambos para alcanzar sus metas? “Este libro debería venir con un aviso del Ministerio de Sanidad para quienes padecemos de una cierta predisposición a los nervios… Un suspense extremo que te cala hasta los huesos desde la primera frase. John Horder, Islington Tribune.

Complejidad  y pensamiento emergenteLa trama de la vida es compleja. También lo es el conocimiento que adquirimos sobre ella, así como las conciencias que la elaboran y los lenguajes que lo expresan, no menos que los procesos sociales surgidos a partir de dicho conocimiento. El presente volumen tiene la intención de contribuir al arranque de una conceptualización compleja de la complejidad misma, sin acuerdos previos ni directrices o conclusiones comunes que aspiren a erigirse en dispositivo paradigmático. Lo que vincula a los textos que ahora se publican es el reconocimiento de la necesidad de explorar sin restricciones formales ni criterios unificadores la multiplicidad de sentidos y manifestaciones que registra la complejidad en el conocimiento y la realidad de nuestros días; y además la necesidad de que en tal exploración participen investigadores de todas las disciplinas y actividades existentes, o por lo menos las más destacadas y representativas. En razón de ello, se incluyen aquí tres textos procedentes de las ciencias naturales, dos relativos a la teoría social y a la problemática cultural abierta por el orden tecnológico, y finalmente tres textos de carácter filosófico que buscan consignar algunas de las repercusiones que el despliegue de la complejidad alcanza en el pensamiento contemporáneo.

FPaul Ricoeurilósofo de la escucha, verdadero creador de conceptos, Paul Ricœur produjo trabajos que se han convertido en fuente fundamental de inspiración en los dominios más diversos. En esta biografía intelectual, François Dosse intenta hacer justicia al gran pensador, cuya obra se encuentra en el entrecruzamiento de la tradición reflexiva francesa, la filosofía continental y la filosofía analítica anglosajona. Para lograr una comprensión más cabal del aporte filosófico de Ricœur el autor propone una doble lectura: una diacrónica, que valoriza la coherencia interna de una obra que evoluciona según su propio ritmo en el curso del tiempo, y una sincrónica, que reconstituye el contexto histórico y muestra de qué modo el ambiente intelectual de la segunda mitad del siglo XX, de donde han surgido sus interlocutores, ha marcado profundamente sus elecciones. A partir de una vasta investigación que incluye una gran cantidad de testimonios y un estudio minucioso de la monumental obra, Dosse explora en profundidad el camino hermenéutico abierto por el filósofo: “El itinerario de Ricœur, animado por una escucha de su siglo, suscita en aquel que se toma el tiempo de seguirlo un gozo interior profundo. Una verdadera pasión vivida anima esta puesta en historia de una vida rica de sentido, no con fines idólatras, sino para compartir este don de sí de Ricœur, fuente de una sabiduría comunicativa”

 
 
 

Comentarios