Es lo Cotidiano

Rubén Lisker, pionero de la Genética Humana y Médica en México [I]

Eduardo Celaya Díaz

Rubén Lisker, pionero de la Genética Humana y Médica en México [I]

El estudio de la Historia de la ciencia en México puede abordarse desde diferentes perspectivas, ya sea por el papel que el Estado ha jugado en este desarrollo, por la actuación de individuos con miras a un crecimiento favorecedor de las ciencias en el país, por la conformación de sociedades científicas o por la misma historia de cada una de las disciplinas científicas que se desarrollan en nuestro país.

Toca centrarse en la figura de un hombre que, por medio de su labor docente y como investigador, ayudó a institucionalizar al área de la Genética Médica[1] como especialidad referente en los estudios de Medicina en México. El Dr. Rubén Lisker, junto con su compañero y amigo, el Dr. Salvador Armendares,[2] son los responsables de la institucionalización y la profesionalización de la Genética Médica en nuestro país desde el año 1964, cuando Armendares regresa al país tras prepararse en el extranjero y establecer “laboratorios especializados de citogenética y genética clínica […] [y] poco después Lisker haría algo semejante en Nutrición, independizando al laboratorio de genética del de hematología”.[3]

El Dr. Rubén Lisker nació en Nueva York, Estados Unidos, en el año de 1931, naturalizándose mexicano en el año de 1950. Cursó la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México, y posteriormente hizo una especialidad en Hematología en Chicago (1954-1957) y en Genética en la Universidad de Washington, en Seattle (1965-1966) con el Dr. Arno G. Mutulsky. Entre los cargos académicos y administrativos que desempeñó a lo largo de su vida destacan la posición de Subjefe del Departamento de Hematología del Hospital de Enfermedades de la Nutrición de 1962 a 1965, Jefe del Departamento de Genética del Instituto Nacional de la Nutrición de 1967 a 1990, editor de la RIC de 1970 a 1998, Director de Enseñanza del Instituto Nacional de la Nutrición de 1972 a 1992 y Director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán a partir de 1992. Además, a partir de 1998 es nombrado Editor Emérito de la ya mencionada revista. La labor del Dr. Lisker en el quehacer científico mexicano le ha llevado a publicar más de 180 artículos científicos, más de 40 artículos de enseñanza, 32 artículos de divulgación, 37 capítulos de libros, 3 libros editados, 4 libros científicos y más de 400 conferencias.

De acuerdo con las palabras del Dr. Osvaldo Mutchinick, el Dr. Lisker es “uno de los pioneros de la genética humana en México […] maestro de la especialidad”.[4] Sin embargo, vale la pena hacer un recorrido por los temas en que se enfocó en investigación a lo largo de su fructífera carrera.

En un inicio, dedicó su labor de investigador a los trastornos hematológicos hereditarios, lo que puede ser más evidente al analizar los temas de sus primeras publicaciones. Posteriormente, se enfocó en los aspectos citogenéticos de distintos tipos de leucemia y otros procesos mielodisplásicos. Los estudios por los que es más reconocido el Dr. Lisker son aquellos acerca de las características genéticas de la población mexicana, estudios por los que ha destacado a nivel nacional e internacional, además del análisis que realizó sobre diferentes grupos poblacionales indígenas (como los tarascos, los nahuas y los mixtecos) y de zonas urbanas. El Dr. Lisker también hizo estudios sobre la epidemiología de la deficiencia de lactasa en la población mexicana. Es considerado el pionero de las investigaciones de las hemoglobinas anormales en el país, llegando a ser nombrado Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, y más recientemente ha sido representante en México del proyecto HUGO (Human Genome Research Organization), así como Miembro del Comité de Ética de la OMS. Una de las publicaciones que más reconocimiento le valieron, y en la que se puede apreciar todo su saber sobre el área de la genética humana, es el libro Estructura genética de la población mexicana, que le hizo merecedor del Premio Salvat de la Academia Nacional de Medicina en el año de 1979.

La actividad docente es una de las áreas en que el Dr. Lisker destacó en dos vertientes: la primera, a través de la publicación de literatura médica docente, a través de su extensa producción de artículos y capítulos de libros y su labor como editor de la RIC a partir de 1970 y hasta 1998; la segunda como Jefe de la División de Enseñanza del Instituto Nacional de la Nutrición, en donde fue responsable de establecer altos estándares para admisión en las residencias de Medicina Interna y Cirugía del citado instituto. Fue, además, tutor de alumnos de maestría y doctorado, así como director de tesis sobre temas de Genética Médica.

El Dr. Lisker fungió también como Jefe de la Subdivisión de Maestrías y Doctorados de la División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina de la UNAM, de 1985 a 1988. Como tal, se considera que el Dr. Lisker ha sido el formador de más de 30 especialistas en Genética Médica en nuestro país.

Como pionero del estudio de la Genética Médica en México, el Dr. Lisker contribuyó grandemente a la difusión de la especialidad. Creó de cursos de especialización en Genética Médica y fue profesor titular del citado curso de 1970 a 1984, contribuyendo a la institucionalización de esta especialidad. Asímismo, fue profesor visitante en universidades de Israel y Estados Unidos, además de dictar “innumerables cursos de otras universidades nacionales”[5] en los estados de San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México y Jalisco.

La preocupación del Dr. Lisker respecto a la difusión de la Genética Médica se enfocó a esparcirla a lo largo y ancho de todo el país, en un afán descentralizador del conocimiento. “Su orientación en la formación de recursos humanos de la especialidad siempre se dirigió a importar candidatos del interior, para que una vez entrenados, capacitados y graduados en la especialidad regresaran a su lugar de origen para promover la Genética Médica como especialidad clínica y la docencia de la misma al primer nivel de atención en salud”.[6] Por tanto, podemos calificar al Dr. Lisker como promotor indiscutible de la enseñanza de la Genética Humana y Médica, sobresaliendo sobre todo en la genética de poblaciones, tanto a nivel latinoamericano como internacional.

Su labor científica se vio ligada al Estado como asesor. Entre las funciones que desempeñó destaca su participación en comisiones del Congreso de la República en donde, ante la necesidad de contar con leyes para legislar sobre las disciplinas cercanas a la Genética Médica, trabajó como asesor y consejero en temáticas de Bioética. Su labor también ayudó al diagnóstico y a la prevención de enfermedades hereditarias, además del diseño de terapias adecuadas para combatirlas en las poblaciones mexicanas. Por tanto, en el Dictamen de la Comisión de Distinciones y Grados Honoríficos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se le menciona como “uno de los más prestigiados investigadores en las áreas de la Genética Humana y la Antropología Genética en nuestro país”.[7]

El Dr. Lisker, además de ser, en palabras del Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Dr. Enrique Doger, “referente obligado de los estudiosos en éstas áreas del conocimiento”,[8] ha impulsado a la Genética en México hasta adquirir el estatus científico que hoy tiene, además que ha ayudado a establecer los estudios de Genética como materia obligatoria en las escuelas de Medicina del país. El Dr. Doger reconoce tanto al Dr. Lisker como al Dr. Armendares, “a quienes también les debemos que la genética, como disciplina, haya adquirido el rango que las facultades de medicina de todo el país hoy le otorgan”.[9]

C O N T I N U A R Á

***

Agradezco infinitamente el apoyo brindado por el Dr. Jorge Palacios Casados, para la elaboración del presente trabajo, así como su ayuda y orientación para el análisis de los artículos realizados por el Dr. Lisker, análisis que se presenta en este trabajo.

[1] Para fines aclaratorios, en el presente artículo, así como en la práctica médica, la distinción entre Genética Humana y Médica versa en que la Genética Humana estudia la herencia de las características medibles de una generación a otra de nuestra especie, mientras que la Genética Médica se enfoca al diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. Se puede decir que la Genética Médica se encuentra en un punto intermedio entre la Genética Humana y la Medicina. Agradezco infinitamente el apoyo brindado por el Dr. Jorge Palacios Casados, para la elaboración del presente trabajo, así como su ayuda y orientación para el análisis de los artículos realizados por el Dr. Lisker, análisis que se presenta en este trabajo.

[1] Para fines aclaratorios, en el presente artículo, así como en la práctica médica, la distinción entre Genética Humana y Médica versa en que la Genética Humana estudia la herencia de las características medibles de una generación a otra de nuestra especie, mientras que la Genética Médica se enfoca al diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. Se puede decir que la Genética Médica se encuentra en un punto intermedio entre la Genética Humana y la Medicina.

***
Eduardo Celaya Díaz
(Ciudad de México, 1984) es actor teatral, dramaturgo e historiador. Fundó el grupo de teatro independiente Un Perro Azul. Ha escrito varias piezas teatrales cortas, cuentos y ensayos históricos.

[Ir a la portada de Tachas 213]

 

[1] Para fines aclaratorios, en el presente artículo, así como en la práctica médica, la distinción entre Genética Humana y Médica versa en que la Genética Humana estudia la herencia de las características medibles de una generación a otra de nuestra especie, mientras que la Genética Médica se enfoca al diagnóstico y manejo de las enfermedades hereditarias. Se puede decir que la Genética Médica se encuentra en un punto intermedio entre la Genética Humana y la Medicina.

[2] Valdría la pena realizar un estudio analítico  sobre el mismo Dr. Salvador Armendares, cuya labor para la ciencia mexicana es igual de importante que la del Dr. Rubén Lisker.

[3] Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, “Reseña histórica de la especialidad” en S/a, Plan único de especialidades médicas en Genética Médica, Facultad de Medicina UNAM, División de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, p. 4.

[4] Osvaldo Máximo Mutchinik Baringoltz, “Rubén Lisker Yourkowitzky” en VV.AA., Nuestros Eméritos, México, UNAM, 2007, pp. 339-340.

[5] Ibid., p. 342.

[6] Idem. Las cursivas son de Mutchinik.

[7] S/a, Cuadernos del Honorable Consejo Universitario. Dr. Rubén Lisker Yourkowitzky. Doctor Honoris Causa, Puebla, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 1998 (Serie: Reconocimientos y Méritos, Cuaderno No. 21), p. 11.

[8] Ibid., p. 29.

[9] Idem.