miércoles. 19.03.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

RESEÑA

Tachas 476 • Cinco libros de La colección Historia de Guanajuato • José Luis Lara Valdés

José Luis Lara Valdés

En torno al agua. Tres visiones sobre el agua en la historia cotidiana de Guanajuato
En torno al agua. Tres visiones sobre el agua en la historia cotidiana de Guanajuato
Tachas 476 • Cinco libros de La colección Historia de Guanajuato • José Luis Lara Valdés

Con esta presentación de la colección Historia de Guanajuato publicada por Ediciones La Rana del Instituto Estatal de Cultura, es la tercera ocasión en que participo en presentaciones editoriales ante el H. Congreso del Estado de Guanajuato.

La primera fue presentando tres libros coordinados por Mariano González Leal, Arturo Salazar y García y quien esto escribe, como resultado de un largo Seminario de Historia del Bajío, y editados por el Colegio del Bajío en 1988. Hubo un cuarto tírulo a cargo de Alfredo Pérez Bolde, Guanajuato prehispánico, que no apareción publicado.

En una segunda ocasión, 1999-2000, el Poder Legislativo de Guanajuato asignó recursos financieros a un programa de Historia General de Guanajuato a cargo del Dr. Armando Sandoval Pierres, director del Centro de Investigaciones Humanísticas dentro de la Universidad de Guanajuato. Se presentó y entrego a los asistentes un primer volumen en formato de libro, Centro, textos de historia guanajuatense. Otros dos fueron grabados en formato digital y circulan como CD-ROM, dentro de la entonces novedosa modalidad de los recursos informáticos.

Quienes nos dedicamos a las investigaciones en forma metodológica, entre todas las ciencias, tenemos como principio establecer un estado de la cuestión, o del arte —como también se le quiere ver.

Así, transcurridos 34 años desde aquel 1988, llegamos a esta tercera presentación ante el Poder Legislativo de Guanajuato, en este caso, con otros cinco libros con el marco general de Historia de Guanajuato, con lo que tenemos ese estado de la cuestión o del arte de la historia, para distinguirnos los habitantes de este centro geográfico de la República Mexicana.

Si tan sólo estas 11 obras fueran compiladas tendríamos una Enciclopedia Histórica del Guanajuato del siglo XX. Si queremos incluir el siglo XIX hay antecedentes que deberían ir, con autores como Pedro González y José Guadalupe Romero. Si vamos al siglo XVIII, no faltan textos que den cuenta de la historia vivida entonces —Beristáin y Souza, Guevara y Bazoazabal–, y para cerrar los orígenes de estas historias, las Relaciones geográficas de Celaya, con cartografía histórica de Yuriria, Acámbaro, San Miguel y San Felipe, y los mapas-títulos originarios de Tierra Blanca, 1539 y Xichú de Indios, hoy Victoria (hacia el siglo XVII). Los guanajuatenses tenemos historia; somos historia.

Tenemos instituciones sociales y culturales que dan aliento, impulsan, sustentan la identidad histórica de los guanajuatenses: no sólo historiadores formados en la academia de nuestra Universidad de Guanajuato; también cronistas municipales que coadyuvan con el Instituto Estatal de Cultura. Ambas instituciones publican historias y coeditan. En esta colección Historia de Guanajuato, que ha recibido el apoyo de la Secretaría de Cultura, participamos historiadores de la Universidad Iberoamericana campus León y del Centro INAH Guanajuato, con profesores del Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato.

En cuanto a los libros de la Colección Historia de Guanajuato que en esta ocasión presenta Ediciones La Rana, comenzamos con En torno al agua. Tres visiones sobre el agua en la historia cotidiana de Guanajuato, donde los profesores del Departamento de Historia, Francisco Javier Martínez Bravo, César Federico Macías Cervantes, y el de la voz, seguimos la línea de la historia social y cultural en tiempos prehispánicos, la huella hídrica en la región sureste de nuestra entidad, la tecnología hidráulica durante el poblamiento novohispano, el acueducto de Acámbaro y problemas por abasto y desabasto a poblaciones de la segunda mitad del siglo XIX.

Feliz noticia nos la da el segundo libro, sobre los siglos XVII y XVIII, La Compañía de Jesús en León, construido con nuevas fuentes, inesperadamente puestas al acceso en línea, o bien yendo a consultarlas en directo a Chile, a Roma, a la Ciudad de México, a Culiacán, Sinaloa, como lo hizo Adriana Ortega Zenteno. Muchos desconocíamos la existencia de estos expedientes que se daban por perdidos después de 1767, por lo que muchas historias de jesuitas iban de la interpretación a los marcos teóricos ideologizantes. En este libro hay un balance entre el orden económico, cultural e ideológico que hizo posible la obra de los jesuitas en la ciudad de León.

En el otro constructo teórico histórico, el de las interpretaciones e inferencias sobre el orden económico, el tercer libro, La rebelión popular de 1767 en Guanajuato, del historiador del INAH Luis Fernando Sánchez Díaz, nos cuenta sobre la presencia en San Luis de la Paz y Guanajuato, por sus obras, de la Compañía de Jesús, y los percances que protagonizaron los habitantes al ser despojados por la orden del Rey de expulsión de los jesuitas. Para no pocos historiadores hermeneutas, en ese año 1767 dio principio la rebeldía contra el Rey. Insumisos e inobedientes, en varias poblaciones se manifestaron en contra de la expulsión, pero en la ciudad de Guanajuato fue más cruento el desenlace; el germen de la revolución de independencia habría sido aquella rebelión popular, ante la orden fulminante del Rey: Debéis saber, mis vasallos, que habéis nacido para callar y obedecer

El libro cuarto corresponde a otra línea de heurística y hermenéutica de la historia, la que ha sucedido y la que fue consignada en documentos donde no siempre está la verdad histórica, esa que sólo el talento y el buen oficio hacen entender a quien así ve cuanto ha sido escrito.  Los gritos de Dolores, violencia y relaciones de género en Dolores Hidalgo durante el Porfiriato (1877-1910), de Rocío Corona Azanza, también profesora del Departamento de Historia, es la buena nueva de que hay teoría de la historia por aplicar, por aprender cómo y con qué medios e instrumentos. Rocío actualmente está a cargo de la recuperación del archivo histórico municipal de Dolores Hidalgo, y en este libro rescata, de cuanto por las escrituras van, el contexto, la recreación con excelente sentido lógico analítico; son historias que no habían sido contadas.

El quinto libro, La revolución maderista desde el Congreso de Guanajuato, de Ernesto Camarillo Ramírez, es otra historia que entrecruza las historias conocidas sobre el periodo y los personajes en acontecimientos generales, con cuanto pudo encontrar en el archivo histórico del Poder Legislativo este autor, quien coordinó el acervo histórico de esta institución e impulso su divulgación mediante exposiciones museísticas. Encuentro meritorio que, contra cuanto se ha dicho y dicen quienes no quieren leer lo que se publica fuera de la ciudad de México, sobre que en Guanajuato nada importante sucedió en la revolución de 1910, éste es de esos libros que ponen las pruebas sobre las hojas; la mayor presencia de guanajuatenses fue en la revolución política. Los hombres que perfilaron el Congreso Nacional Constituyente, en estos días de 1910 se estaban poniendo en comunicación en tiempos aciagos, nada sencillos.

(Texto leído por el autor en la presentación de la Colección Historia de Guanajuato de Ediciones La Rana en el Palacio de los Poderes Legislativos de Guanajuato, el 20 de julio del 2022.)



***
José Luis Lara Valdés es profesor del Departamento de Historia/División de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato.

[Ir a la portada de Tachas 476]