Tachas 537 • Del tipo y lo poemado

A dos años de la partida del poeta Ángel Ortuño, este Tachas 537 retoma una pregunta suya sobre la poesía y sus disparadores: Melopeia, Logopeia y Fanopeia.
La primera es el ritmo y la parte melódica de lo que escuchamos; por ejemplo: creemos que son verdad los dichos, dado que son octosílabos y parecen verdades. O que la logopeia es la capacidad del poema para mostrar algún tipo de conocimiento, la experiencia que nos toca a través de la emoción o la revelación que nos concede. O sobre la fanopeia como construcción de imágenes que otorga el poema.
Por ejemplo, el verso de xhelazz: el siglo de oro no se compra en joyerías. Podemos imaginarla, pero resulta difícil ponerla en una imagen visual.
Así, nos dimos a la tarea de hurgar en la belleza de algo que él compartió con pasión: la poesía visual. ¿Pero por dónde empezar?
Una opción está en Max Ernst y tres imágenes de su novela visual creada con collages y algunas palabras que ofrecen una dirección para interpretar y enlazar.
Ian Hamilton llega a las mismas conclusiones que la poesía visual: la grafopeía ofrece la posibilidad de hacer estallar la imagen, el texto y el paisaje.
Franz Mon lleva el poema al objeto y de reversa: no sabemos cuál es cuál.
Décio Pignatari proporciona las herramientas para abrir las cajas fuertes de la poesía concreta, observando un instante que es el movimiento.
Así se puede llegar a Brian Henderson y su trabajo editorial como modelo poético. Las letras, como grafías que muestran lo que no está, lo que no es.
Bill Bissett recupera las formas grecolatinas para acomodar el texto, de una forma un tanto cercana a los anuncios de cualquier carnicería. Sin embargo… pero… todavía…
Así llegamos a bpNichol, quien a partir de la cultura basura de su momento histórico rompe con la manera de hablar y expresarnos: los monitos y la caricatura desgarran la realidad con lo falso.
Entonces Judith Copithorne pone el desorden: hay quien nombra en ella la posmodernidad, ese pensamiento que abrazó el final siglo XX.
Nos quedamos ahí, bebiendo como si lo fueran a prohibir.
Mientras todo lo demás es lo de menos, la serie Experimental de Jeanne Karen borda sobre la importancia de Leer para sanar, y de entre su Cuentesía, Sergio Inestrosa escribe sobre Bad hombres.
Los Disfrutes Cotidianos de Fernando Cuevas se aproximan a Unkle: Ficciones en la Tierra del Nunca Jamás.
En un cierre que siempre abre caminos, Jaime Panqueva propone leer Litio, de Imanol Caneyada.
¿Tipearemos?