sábado. 15.03.2025
El Tiempo

Red Nacional por la Paz, para romper el silencio • David Herrerías

“…para construir un país en que el derecho a la vida digna esté garantizado…”
IMG_1251
Un aspecto Diálogo Nacional por la Paz
Red Nacional por la Paz, para romper el silencio • David Herrerías

El Desarrollo del encuentro es el nuevo nombre de la paz.
Papa Francisco

La Dra. Elena Azaola, del CIESAS, puso escala a la tragedia: “Estamos en un país en el que durante los últimos quince años han sido asesinadas, masacradas, crucificadas,450 mil personas; en donde han desaparecido otras 111 milpersonas. Si quisiéramos guardar un solo minuto de silencio por cada uno de ellos y de ellas, tendríamos que estar callados durante poco más de un año, 389 días en silencio”. ¡Callados durante más de un año! Y si consideramos a las familias y afectados colateralmente, hablamos de 5 millones de personas. Pero más escandaloso que esa comparación, es el silencio que hemos mantenido, que hayamos sido omisos, que no hayamos hecho lo suficiente durante esos tres lustros,para impedir esta hecatombe.

La doctora Azaola habló en el marco del Diálogo Nacional por la Paz, frente a un auditorio de más de 1,200 personas reunidas en Puebla, provenientes de la sociedad civil organizada de todo el país. El encuentro fue fruto de un proceso de diez meses de conversatorios en todos los estados de la República, sobre las alternativas para construir una paz con justicia. Participaron en todo el proceso cerca de 18 mil personas. Se escucharon reflexiones desde la academia, testimonios de las víctimas, y se compartieron buenas prácticas que alimentaron la esperanza.

El Diálogo, como se dijo ahí, no es un punto de llegada, sino sólo una estación intermedia. A partir de ahí se crea la Red Nacional por la Paz, que busca ir creciendo para construir un país en que el derecho a la vida digna esté garantizado. Nos queda claro que el tema de la violencia no es un problema sólo de los gobiernos, aunque tengan una participación fundamental. El problema hoy atraviesa toda la estructura social, todos los espacios en los que interactuamos y la solución, compleja y ardua, requiere de la participación de todos y todas.

Las 14 propuestas básicas 

La Red buscará articular esfuerzos y proponer acciones en torno a 14 propuestas básicas que no podemos exponer ampliamente, pero se pueden expresar así: 1. Impulsar la empatía y la solidaridad con las víctimas de la violencia; 2. Generar espacios de diálogo interinstitucional y la mediación para la resolución positiva de la conflictividad; 3. Promover procesos de sanación familiar y comunitaria para atender las secuelas de la violencia; 4. Promover en las escuelas una educación para la paz que ayude a una mejor convivencia social; 5. Recuperar el espacio público como lugar de encuentro y la organización comunitaria para resolver las necesidades colectivas; 6.Promover acuerdos laborales que mejoren las condiciones de trabajo y de vida (trabajo digno); 7. Impulsar comunidades comprometidas con el cuidado y la corresponsabilidad; 8. Fortalecer la cultura de la hospitalidad con los migrantes, refugiados y desplazados; 9. Impulsar programas de prevención y atención de las adicciones; 10. Realizar acciones de cuidado del medio ambiente; 11. Promover la participación ciudadana en el diseño y la implementación de las políticas de seguridad; 12. Fortalecer los procedimientos de justicia restaurativa y mecanismos alternativos de solución de conflictos; 13. Reconocer, dignificar y recuperar el liderazgo de las policías municipales y comunitarias y 14. Convocar a expertos al rediseño del sistema de seguridad, justicia y de cárceles en México.

Como se ve, son apenas líneas de trabajo que se irán concretando más adelante. Pero lo importante es que no es un listado de peticiones, sino un plan de ruta en el que estamos invitados todos y todas a trabajar. El tamaño y lo complejo del problema exige esfuerzos colectivos extraordinarios, y, sobre todo, una capacidad de diálogo que no hemos sabido desarrollar. Esa es la tarea, para romper el silencio.