viernes. 19.04.2024
El Tiempo

¿Somos más que algoritmos? [III]: ‘Correr la morisma’ y ‘Pánuco, 400 años de moros y cristianos’ • Maricruz Romero

“La producción de contenidos ahora es masiva si se trata de registrar el momento, el aquí y el ahora, para comunicarnos con otros seres humanos…”

D71AAA6C-B4C9-40A2-B146-1A92EE67C604
Foto: Maricruz Romero
¿Somos más que algoritmos? [III]: ‘Correr la morisma’ y ‘Pánuco, 400 años de moros y cristianos’ • Maricruz Romero

La producción de contenidos ahora es masiva si se trata de registrar el momento, el aquí y el ahora, para comunicarnos con otros seres humanos. Sí, todas y todos ya somos productores; no obstante, a nivel profesional cuidando el mensaje, eligiendo a un público objetivo, el lenguaje (desde los recursos técnicos hasta los narrativos), el tiempo, el formato, entre muchos otros detalles, es otro tema. 

Sigo expresando mi posición de que somos más que algoritmos. Esta vez tomo como referencia la fiesta de moros y cristianos en Pánuco, Zacatecas. Celebración que ahora se dedica a San Juan Bautista y que en sus orígenes fue para la Virgen del Rosario o de la Victoria según instrucción que diera Felipe II al ganar la batalla de Lepanto el 07 de octubre de 1571. 

Hace 20 años, en la plaza ubicada frente al templo -antes Parroquia de Pánuco-, presentamos a las 10 de la noche un 7 de octubre de 2002 el video “Correr la Morisma”, una producción de la Universidad Autónoma de Aguascalientes dirigido por Maricruz Romero Ugalde y Jorge Varela Ruiz. 

En el kiosco ubicado al centro de la plaza principal, frente al templo de San Juan Bautista,colocamos una sábana blanca y un cofrade que trabajaba en la Universidad Autónoma de Zacatecas consiguió el videoproyector. Con frío, después de la misa del cierre de la fiesta “menor” que sólo duraba dos días, la gente disfrutó de un documental etnográfico de 48 minutos. La gente sentada alrededor veía la proyección, unos de frente y otros por atrás. Al final no se movían, les pareció poco tiempo. Se había registrado la fiesta que se celebra del 23 al 26 de junio cada año. La estructura narrativa se basó en los acontecimientos que el Estado Mayor habíaconsiderado como aquello que la hacía única entre los cinco ejes rectores que había en el estado. Es decir, Pánuco compartía el estilo con sus 13 Centros: y por ello, era una crónica donde la “gran parada”,  la velación, “el recibimiento”, las misas,  los paseos, las corridas, la veneración de las reliquias de San Juan Bautista, así como la participación de hombres en los batallones de artillería y caballería, y las mujeres presentándose como danzantes, tomando parte de las peregrinaciones o bien colaborando con ofrecer los alimentos para los cofrades de los centros: Casa de Cerros, Sauceda de la Borda, San José de la Era, Muleros, Morelos, Chaparrosa, El Bordo de Buenavista, Santa Rita, Vicente Guerrero, Calera, El Zacatón (Villa de Ramos, San Luis Potosí) y Fresnillo-Aguascalientes. Los otros 4 ejes rectores son: Vetagrande, Bracho, Guadalupe, Fresnillo y Enrique Estrada. Cada uno privilegia algún tema o forma de representar la fiesta. En ese entonces el documental se llevó a España e Italia para mostrarlo, y con ello investigar si había algún lugar donde se representarala fiesta de una forma semejante. Gracias a ello se participó en un concurso internacional de cine etnográfico sobre el fenómeno religioso y ganó el premio internacional “La Torre Grossa” en Siena, Italia.

C5EAEF27-6DF2-458A-8423-1A82BFED3289
Foto: Maricruz Romero

Este viernes 7 de octubre de 2022, 20 años después, una vez más se presentó un video documental, “Pánuco 400 años de moros y cristianos” de Ana Medécigo, producido por Nierika Lab, donde colaboró la Universidad de Guanajuato a través del Laboratorio de Docencia e Investigación Científica Etnografía Audiovisual Interpretativa (Lab ETNOAI) de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León, Universidad de Guanajuato. 

El escenario fue muy diferente. Asistieron alrededor de 2000 personas en un espacio completamente humanizado. Donde antes era la cañada del Diablo, ahora existe la nueva plaza de las morismas. Un lugar que sigue la tradición de marcar el centro con un kiosco, sólo que esta vez, aun cuando sigue teniendo salidas a los cuatro rumbos, parece un gran círculo. La plaza cuenta con dos edificios de gradas techado, un muro donde se ubica el nicho para que descansen las imágenes peregrinas de San Juan Bautista que acompañan a cada una de las “corridas”, grupos de jinetes con sus caballos que integran un jefe de corrida, dos alabarderos, cuatro capitanes y sus soldados. En ese lugar, el día principal de la fiesta, se instala una tarima desde donde se oficia misa y en la noche tocan los grupos que amenizan el baile. Esta vez se exhibió el video a las 21 horas con tres pantallas desde el mismo escenario. 

Foto: Maricruz Romero
Foto: Maricruz Romero

La estructura narrativa se centró en las entrevistas a diferentes personajes participantes o especialistas. Las imágenes incluyeron tomas tan cercanas que dan la sensación de estar ahí, o bien panorámicas que mostraban el amanecer, o claroscuros que resaltaban las siluetas de los cerros como el Tezcuco, la cúpula del templo o los diferentes distintivos: banderas, uniformes, armas, imágenes entre muchos otros que permiten reconocer a los participantes: moros y cristianos. Los casi 40 minutos de duración del documental fueron apreciados con la gente llenando las gradas y de pie, ocupando la plaza. El Mayordomo General de la Archicofradía de San Juan Bautista agradeció a los participantes y dio paso al inicio de los juegos pirotécnicos. 

Por segunda ocasión, la organización cuenta con videos documentales profesionales accesibles para todas/os las/os interesados locales y migrantes. Además, de todas las producciones en vivo que con celulares, tablets y cámaras de fotografía y video, la gente captaba y transmitía a través de sus redes sociodigitales. 

Foto: Maricruz Romero
Foto: Maricruz Romero

En tanto que el video “Correr la morisma” fue una iniciativa académica, ahora “Pánuco 400 años de moros y cristianos” es resultado de la convicción de la Mayordomía General, de que la devoción también es una tradición que requiere de ser conocida por propios y extraños. Se estrenó en Pánuco, Zacatecas, y próximamente en el marco de las V Jornadas de Antropología Social, que se realizarán del 24 al 28 de octubre de 2022, el día del patrimonio audiovisual, jueves 27 de octubre, en el Auditorio Jorge Ibargüengoitia a las 12 horas, contando con la presencia de la directora y los representantes, tanto de la Mayordomía General como del Estado Mayor de la Archicofradía de San Juan Bautista. 

Ningún registro de imágenes sería posible sin el sentido de comunidad que se vive en la participación: formándose en las filas, vistiendo los uniformes, compartiendo los alimentos, viviendo la experiencia identitaria que todo esto significa. 
 

Ir a ¿Sómos más que algoritmos? [II]




***
La autora es etnóloga, Profesora de la Universidad de Guanajuato adscrita al Departamento de Estudios Sociales, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Campus León e integrante del Cuerpo Académico: Agua, Energía y Cambio climático.