DESDE EL CONGRESO
Colectivos reclaman a la FGE y Comisión Estatal de Búsqueda de Personas

Guanajuato, Gto. Mientras que en la ciudad de México la secretaria de Gobierno, Libia Dennise García, hablaba de sumarse a acciones para prevenir y erradicar el fenómeno de las desapariciones forzadas, en la Comisión de Derechos Humanos del Congreso del Estado pulularon quejas contra la Fiscalía General de Justicia del Estado de Guanajuato (FGE) y la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.
La mesa de trabajo para mejorar la Ley para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en el Estado de Guanajuato, promovida por la Comisión de Derechos Humanos, presidida por el diputado David Martínez Mendizábal, fue algo más que propuestas de especialistas y representantes de colectivos de búsqueda: se convirtió en espacio de señalamientos de deficiencia en instituciones y organismos encargados de atender ese fenómeno
Señalamientos y propuestas
Bibiana Efigenia Mendoza Negrete, representante de la asociación “Hasta Encontrarte”, abrió fuego desde principio: reprochó al grupo mayoritario en el Congreso, el del Partido Acción Nacional, de tener poca disposición para atender el tema. Afirmó que las desapariciones continúan y que ni la FGE ni la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas han sido eficientes en sus labores.
Planteó que la Ley en la materia debe garantizar la identificación de personas desaparecidas mediante la creación de un Centro de Identificación Forense, como el que hay en el estado de Jalisco. También demandó priorizar la búsqueda en vida y acusó al Estado de no responder a esa demanda. Denunció la insuficiencia del apoyo de las fuerzas de seguridad a los grupos de búsqueda. De igual manera, propuso incluir en la ley un Comité de Evaluación y un grupo especializado de análisis de contexto de lo que está pasando en la entidad.
Agregó que se debe tener un enfoque diferenciado para niños y adolescentes; que debería ser público el registro de fosas clandestinas; generar hipótesis sobre la desaparición, porque las carpetas están obsoletas; entre otros aspectos. Indicó que deben incluirse elementos para geolocalización de personas y denunció una postura de Héctor Ruiz Ezquerra, el responsable institucional de la búsqueda de personas desaparecidas. La desconfianza en las instituciones y organismos, así como el temor a la violencia del crimen organizado, ha generado que el número de denuncias sobre desapariciones sea bajo, aseveró.
Fabrizio Lorusso, investigador Universidad Iberoamericana de León (UIA) también consideró fundamental el registro de fosas para garantizar más orden y eficiencia en la búsqueda de restos de personas desaparecidas. Consideró necesario crear un Comité de Evaluación y que se considere a los familiares en el análisis artículo por artículo de la reforma a la ley. Propuso construir herramientas web de apoyo a la búsqueda y proteger a las brigadas. La Fiscalía, agregó, debe crear una Unidad de Análisis de Contexto.
Jesús Soriano, profesor de Derecho de la Universidad de Guanajuato, resaltó que las obligaciones legislativas deben contener una ponderación mayor de los derechos humanos; que se debían referir algunos aspectos en materia de personas migrantes desaparecidas y clarificar el derecho a conocer con transparencia y de manera inmediata los hallazgos. Finalizó diciendo que Guanajuato vive una crisis grave en materia de derechos humanos, inédita y que las autoridades deben reconocerla y actuar en consecuencia.
El estado de Guanajuato, afirmó, “vive una crisis muy grave, inédita y dolorosa, de derechos humanos” y destacó la importancia de ser críticos y exigentes a los poderes de la entidad.
María Guadalupe Tafolla Hernández, representante del Colectivo “A Tu Encuentro”, abundó en los señalamientos hacia la Comisión de Búsqueda y su titular y planteó actualizar el protocolo de búsqueda y que la ley debe ser bien aplicada para que la búsqueda en las fosas clandestinas sea exhaustiva.
Ante el señalamiento de que los colectivos de personas buscadoras han hecho planteamientos desde febrero, el diputado Martínez Mendizábal precisó que se tiene que responder a un formato legislativo, determinado por ley.
La diputada panista Janet Melanie Murillo Chávez respondió que el Congreso dará seguimiento a las demandas de las y los participantes. Su correligionaria Katya Cristina Soto Escamilla apuntó que es parte de un proceso, se están haciendo llegar de las inquietudes de todos los involucrados y que se sumaba a los comentarios de sus homólogos para mejorar su operatividad. Por su parte, la diputada Briseida Anabel Magdaleno González señaló que seguirán adaptando la ley a la realidad, que van a estar trabajando y abiertos al diálogo.
Gustavo Adolfo Alfaro Reyes diputado priista, coincidió en la preocupación social del fenómeno de la desaparición de personas en la entidad y habló de las acciones legislativas que desde su grupo parlamentario han realizado para contribuir en la materia, como la iniciativa para que se faciliten los expedientes de personas desaparecidas.
Dessire Ángel Rocha, legisladora de Movimiento Ciudadano, narró su experiencia de acompañante en una búsqueda a los familiares de personas desaparecidas, las vicisitudes que atraviesan, la falta de herramientas y la carencia de empatía de las autoridades; mientras que el diputado Gerardo Fernández González reiteró la voluntad y el interés no sólo de escuchar, sino de trabajar para que las cosas cambien e indicó que en el presupuesto harán todo lo posible para que tengan suficiencia.
Finalmente, el morenista David Martínez Mendizábal apuntó que se llevará las inquietudes y comentó que podrán participar en el análisis del articulado. Son elementos encaminados a reformar la ley en la materia.
Al diálogo acudieron Bibiana Efigenia Mendoza Negrete, representante de la asociación Hasta Encontrarte; Fabrizio Lorusso, investigador Universidad Iberoamericana de León; Jesús Soriano, profesor de Derecho de la Universidad de Guanajuato, y María Guadalupe Tafolla Hernández, representante del Colectivo a Tu Encuentro.
Libia ante recomendaciones de la ONU
La Secretaria de Gobierno, Libia Dennise García Muñoz Ledo, estuvo en una reunión de trabajo en la Secretaría de Gobernación con el Titular de la Unidad de los Derechos Humanos, Enrique Irazoque Palazuelos, en la ciudad de México, donde expresó disposición para sumarse al combate al fenómeno de la desaparición de personas.
En el encuentro se presentó el Mecanismo de Seguimiento a las recomendaciones emitidas por el Comité de las Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada en México.
Con lo expuesto en el Congreso, tiene más elementos para su compromiso.