lunes. 21.04.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

GUÍA DE LECTURA

'Qué es la vida?', de Erwin Schrödinger • Jaime Panqueva

Jaime Panqueva

‘¿Qué es la vida?,’ de Erwin Schrödinger
‘¿Qué es la vida?,’ de Erwin Schrödinger
'Qué es la vida?', de Erwin Schrödinger • Jaime Panqueva


La foto de grupo de la quinta conferencia de Solvay en el año de 1927, para muchos la más famosa en la historia de la ciencia, conjuntó a veintiocho de las mentes más brillantes que se habían reunido para discutir alrededor de un tema: Electrones y fotones. 17 de los retratados obtuvieron un premio Nobel. Entre nombres de la talla de Albert Einstein, Marie Curie, Werner Heisenberg, Max Planck o Niels Bohr, se encontraba Erwin Schrödinger, quien recibiría el galardón seis años más tarde por su formulación matemática de la teoría cuántica.

Tras enseñar durante varios años en universidades de Alemania y Austria, durante los cuales diseñaría con Einstein el experimento mental sobre un gato que llevaría su apellido, Schrödinger abandona el continente en guerra para radicarse durante largo tiempo en Irlanda. En 1943 dicta en el Trinity College de Dublín una serie de conferencias tituladas ¿Qué es la vida?, en las cuales, desde la perspectiva de la Física de su tiempo, hace observaciones que serían fundamentales para el estudio de la genética en las décadas posteriores. Aunque el libro con sus opiniones estaba previsto para editarse el mismo año de las conferencias, la editorial de Dublín, de fuerte línea católica, no estuvo de acuerdo con el epílogo formulado por el físico, impregnado de una doctrina hinduista. Su impresión tuvo que aplazarse para el año siguiente, a cargo de la editorial de la Universidad de Cambridge.

Sin apartar su asombro por la capacidad de estructuras microscópicas, compuestas por “un muy pequeño número de átomos” que tienden a la entropía, el físico busca comprender cómo ese desorden deviene en una actividad “muy regular y ordenada” que permite el desarrollo de seres pluricelulares de dimensiones asombrosas y complejas. Esa actividad, ese orden es la vida, término que Schrödinger define en palabras de físico como: “la maravillosa facultad de un organismo vivo de retardar la degradación al equilibrio termodinámico (muerte)?”; o también, como la “asombrosa propiedad de un organismo de concentrar una corriente de orden sobre sí mismo, escapando de la descomposición en el caos atómico y absorbiendo orden de un ambiente apropiado.”

La fascinación no le impide formular teorías innovadoras, como que las mutaciones genéticas ocurren mediante saltos cuánticos de los átomos que componen las moléculas del aún por descubrirse ADN. O ir más allá de la biología, en aquel polémico epílogo, para formular opiniones sobre el libre albedrío o la conciencia humana y cuestionar la idea misma del yo individual.

Un libro de una mente privilegiada que debería reeditarse para contrastar el avance de los descubrimientos de la ciencia durante los casi ochenta años de su aparición, y ver qué tanto nos hemos acercado a responder la pregunta que le da título.

 

Comentarios a mi correo electrónico: [email protected]


 

[Ir a la portada de Tachas 436]