Es lo Cotidiano

CRÍTICA

Tachas 503 • Reconstrucción • Omar de Felipe

Omar de Felipe

Reconstrucción de Alejandro Badillo
Reconstrucción de Alejandro Badillo
Tachas 503 • Reconstrucción • Omar de Felipe

Es un sentimiento muy extendido, para quienes alguna vez laboraron dentro del área de tecnología, el asombro y la frustración ante la enorme complejidad de los productos actuales. Una muy pobre documentación, lo indescifrable en su construcción y la dificultad acuciante en su reparación, dan como resultado una pesadilla para su soporte y mantenimiento. Seguramente es algo recurrente para las demás áreas en el sector de servicios, en las que el consumidor o usuario ignora el oscuro mecanismo tras bambalinas y goza de la simplicidad en el perímetro de su experiencia.

retoma lo impenetrable del mundo tecnológico, al igual que su derrumbe, en su novela Reconstrucción. El protagonista y narrador –anónimo– recorre un país que ha sobrevivido al colapso, donde un invierno eterno se ha instalado y una muralla gigantesca divide al mundo. El protagonista busca aprender sobre la historia de este país y retratarla en su computadora personal, una laptop. Sin embargo, a su llegada, se encuentra con una población abúlica, derrotada. Las instituciones han desaparecido, la luz eléctrica va y viene por intervalos durante el día y parece que sus habitantes sufren una amnesia colectiva, aunque es difícil saber si es voluntaria. De hecho, es difícil estar seguro de cualquier cosa en esta región del mundo, mucho menos saber algo sobre la muralla. El protagonista tomará los restos e inspeccionará las ruinas para intentar restaurar alguna narrativa, una mínima, que pueda dar sentido al anonimato que lo rodea.

El mundo ficticio de Reconstrucción parte de una premisa bastante incómoda en los tiempos que corren: ¿qué pasaría en el escenario de un colapso en el mundo contemporáneo? Hablo de colapso en singular, pues el descenso energético, la pérdida de complejidad tecnológica y los problemas ambientales pueden ser bien distintos en cada comunidad. Como bien lo menciona el narrador en alguna parte del libro, su laptop, donde pretende registrar la historia del país, no es una máquina infalible: eventualmente una pieza fallará, y basta que una pieza falle para que todo el sistema sea inservible. Bastará con recordar que la industria dificulta hasta el absurdo la posibilidad de reparación. Además, las piezas mismas se producen en varias partes del mundo, por lo que el reemplazo de una pieza queda a la fortuna de salvar tales distancias. Sin embargo, un acierto en el texto de Badillo es partir de esta situación, el descenso tecnológico y sus implicaciones, y no hacer de la novela por completo una denuncia social.

Otro aspecto a resaltar de la novela es el posicionamiento del protagonista dentro de este mundo que trata, casi desesperadamente, de volver a lo indiferenciado. Ricardo Piglia, en su libro La forma inicial, señala la figura del héroe en la novela como un “intérprete o descifrador de signos”. Parafraseándolo, el héroe del género de la novela busca el sentido en lo indescifrable, en textos mal leídos, en gestos ambiguos. En este sentido, el protagonista de Reconstrucción se plantea como un antihéroe, pues le es imposible trazar una narrativa conclusiva, sólida, a partir del esqueleto social que observa en su viaje. No sólo falla en su intento por reconstruir la historia del país, sino que la misma empresa termina por parecer un completo despropósito. ¿Qué significan realmente las fotografías de aquellos hombres y mujeres que encuentra en su camino? ¿Cómo explicar la desaparición de los habitantes de las cabañas? Sólo el pulso gris del cielo, y la presencia ubicua, total, de la muralla, van al encuentro de las preguntas.

Volviendo al punto inicial de esta reseña, no es ninguna casualidad que la industria prefiera esconder la maquinaria –mecánica o humana– que la mantiene funcionando. La muralla de Reconstrucción conjuga un símbolo de crítica social en su hermetismo. Finalmente, también funciona como un reflejo tanto de la condición humana como de la narración: la muralla representa ese cisma insalvable entre lo que el hombre puede hacer y lo que el hombre puede representar.

Reconstrucción, Alejandro Badillo, Ediciones Educación y Cultura, 1ª edición, 17 de agosto de 2021.




 

[Ir a la portada de Tachas 503]

Comentarios