Es lo Cotidiano

CRÍTICA

Tachas 507 • Mi corazón sedicioso • Omar de Felipe

Omar de Felipe

Creada con IA
Creada con IA
Tachas 507 • Mi corazón sedicioso • Omar de Felipe

Mi corazón sedicioso, Arundathi Roy, Ed. Anagrama, primera edición marzo 2020

El poblado de Lützerath en Alemania se convirtió en el epicentro -mediático- de la defensa del territorio en las últimas semanas. Los habitantes han sido desalojados, con el amable uso de la policía, para hacer paso a una operación de extracción de carbón. Europa ha sufrido por largos periodos de una grave crisis energética, que ha obligado a los gobiernos a replantear sus posturas ante el uso de energías no-limpias. Por ejemplo, el gobierno de Polonia recomendó a sus habitantes recolectar madera directamente de los bosques, en medio de los altos costes de gas. Lützerath y sus pobladores han posicionado su resistencia ante el embate de la policía, que implementa la lógica de “El bien común” del estado para hacer frente a los inmensos costes energéticos,

Arundathi Roy aborda en Mi corazón sedicioso el desastre de la modernización y desarrollo en el territorio de India. En realidad, los temas centrales que atraviesan la obra, durante los numerosos ensayos, van desde un análisis del poder mediático del Estado en India hasta una feroz crítica del nuevo imperialismo en el mundo, todo desde la mirada lúcida de Roy. Es imposible retratar todos estos temas en la reseña - y quizás sea esto una observación importante acerca de los límites del género en su forma ortodoxa, o si en realidad es este formato el adecuado para abordar una obra como esta-. Sin embargo, me enfocaré en dos puntos cardinales: el extractivismo y nuevo colonialismo en India

Al igual que en Lützerath, el territorio de India ha sido asediado por el extractivismo, bajo el lema del progreso y desarrollo. En este país, como lo señala la autora, el progreso ha tomado principalmente la forma de construcción de presas para el riego de tierras. Con su construcción, argumentando el beneficio de la gran mayoría, estas grandes obras desplazan a las clases más desfavorecidas, como los dalit o intocables, la casta social más baja en la India. Utilizando las presas como un punto de partida, Roy explora no solo las consecuencias más inmediatas, como el desplazamiento de millones de personas, sino también sus ramificaciones económicas e ideológicas. Muchas de las personas desplazadas terminan migrando hacia las ciudades, y alimentan el contingente de mano de obra barata necesaria para la industria, de acuerdo con la autora. Esto re-actualiza lo sucedido en Inglaterra, cuando los comuneros fueron despojados de sus tierras y, de esta manera, terminan alimentando la mano de obra durante la Revolución Industrial.

Para el caso de la explotación de minas de Bauxita, Roy deja al descubierto el mantra del liberalismo económico, pues la proporción de ganancia del gobierno frente a las ganancias de las empresas mineras son ínfimas. Más aún, la autora recalca una cuestión importantísima de los megaproyectos en “naciones democráticas”: a saber, que el mercado utiliza la violencia del estado o grupos paramilitares para llevarlos a cabo. Al igual que en el caso de Lützerath, o el despojo de tierras en Brasil para el uso de pastizal en producción de carne vacuna, por nombrar otro ejemplo, en India se repite el mismo patrón de extractivismo, donde se agrede, secuestra o asesina a quienes se resisten a abrir paso para la explotación de minas. Como señala Andy Robinson en “Las nuevas venas abiertas de latinoamérica”, se han renovado las prácticas de colonialismo y extractivismo para la explotación de recursos naturales: ya no es necesaria la invasión y el uso de ejércitos extranjeros.

Como mencioné unas líneas atrás, es imposible mencionar todos los puntos cardinales de la obra en una reseña. Me gustaría destacar la tremenda crítica por parte de la autora hacia el imperialismo del gobierno estadounidense, con una mezcla de ironía y agudez implacable. Es de notar también la denuncia ante los peligros de contar con armamento nuclear por parte del gobierno de India. En cuanto a la lectura misma de la obra, la repetición de los temas a lo largo de más de quinientas páginas puede resultar cansado para el lector. Además, existen fragmentos auto plagiados entre algunos ensayos que componen la obra, lo cual puede exacerbar esta sensación. Sin embargo, estos son detalles menores frente a una obra importantísima en cuanto a su relevancia contemporánea.

***

Omar de Felipe Solís (Orizaba, 1997), licenciado en ingeniería en computación y sistemas en UPAEP. Ha publicado ficción en la revista Mula Blanca, en el suplemento cultural El Confabulario de El Universal. Cuenta además con reseñas en El Popular de Puebla, el portal Pez Banana y una publicación en Rio Grande Review, journal de arte contemporáneo de la University of Texas at El Paso.


[Ir a la portada de Tachas 508]