ARTES VISUALES
Tachas 600 • Axiomas para la acción • Carlos Amorales
Carlos Amorales
1.
Axiomas para la acción 1.1
Elaboración de un formato escrito que posibilita la permutación entre el afuera y el adentro del mundo del arte a través de la identidad.
Axiomas para la acción 1.2
Dada la permutación escrita, el artista sale del mundo del arte para observar y documentar la realidad de otras industrias. La documentación de estas acciones podría llegar al mundo del arte.
Axiomas para la acción 1.3
El artista comisiona a un artesano la confección de un objeto que lo representa (una interfaz), y lo entrega a un no-artista para que lo use como si fuera el artista.
Axiomas para la acción 1.4
El artista retorna al mundo del arte y duplica el objeto que lo representa (la interfaz), estableciendo la posibilidad de multiplicar su identidad. Se otorga un nombre a la interfaz-personaje.
Axiomas para la acción 1.5
Después se voltea la interfaz-personaje de adentro hacia afuera, mostrando que es un recipiente: el objeto se hace evidente como artificio (vemos sus costuras). La representación visual de la interfaz deviene herramienta.
Texto publicado con motivo de la exposición Carlos Amorales. Axiomas para la acción (10 de febrero al 16 de septiembre de 2018) MUAC, Museo Universitario Arte Contemporáneo. UNAM, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
***
Carlos Amorales (CDMX, 1970) En su trabajo, Carlos Amorales se interesa principalmente por el lenguaje y la imposibilidad/posibilidad de comunicar por medio de formas irreconocibles o no codificables, tales como sonidos, gestos y símbolos. Amorales experimenta en los límites entre la imagen y el signo con una variedad de medios como animación, video, cine, dibujo, instalación, performance y sonido. Su práctica se basa en diferentes formas de traducción: instrumentos que se transforman en personajes de sus filmes, letras que se vuelven formas y narrativas que devienen lenguaje corporal. La base para muchas de estas exploraciones fue Archivo Líquido, un proyecto compuesto por formas, líneas y nodos, que el artista creó en 1998 y en el que trabajó durante más de diez años. Además de Archivo Líquido, Amorales ha desarrollado otros alfabetos y sistemas para traducir textos que van desde fichas museográficas hasta cuentos. Las obras de Amorales existen en un mundo alterno, paralelo al nuestro, que se rige por sus propias reglas y que va evolucionando a medida que surgen nuevas obras.
Amorales estudió en Ámsterdam en la Rijksakademie van beeldende kunsten (1996–1997) y Gerrit Rietveld Academie (1992–1995). Ha realizado residencias artísticas en el Atelier Calder en Saché, Francia (2012), en el Musée d’Art Contemporain du Val-de-Marne (MAC/VAL), Vitry-sur-Seine, Francia (2011) y en Estados Unidos, como parte del programa Smithsonian Artist Research Fellowship en Washington, D.C. (2010).