miércoles. 26.03.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

EXPERIMENTAL

Tachas 613 • Soledad Y Creación • Jeanne Karen

Jeanne Karen

Imagen generada por IA
Imagen generada por IA
Tachas 613 • Soledad Y Creación • Jeanne Karen

Desde hace algunas semanas me persigue la soledad, como palabra y como un estado particular del alma o de mi propia naturaleza. Parece que cada día la encuentro con más frecuencia: en un texto, en un poema, cruzando la acera, como si quisiera demostrar que pasa por mis días, que pasa por la vida, tal vez para quedarse. 

Hoy pienso en el 8 de Marzo, en la lucha incansable de miles de mujeres, pienso en todo lo que nos hace falta por recorrer, por conquistar, porque cada cambio ha sido eso: una conquista, un triunfo, un reconocimiento, la certeza de que hay justicia para nosotras, la certeza de saber que sí podemos, que sí somos.

Y vuelvo a la soledad, porque se me atravesaron en el corazón unos versos de la grandísima poeta, ensayista y activista norteamericana Adrienne Rich, que dicen: 

Si estoy sola
es con la firmeza del bote helado en la costa
en la última luz roja del año
que sabe lo que es, que sabe que no es
hielo ni lodo ni luz invernal
sino madera, con el don de arder

A veces solamente necesitamos adquirir esa conciencia, aunque cuesta mucho, a veces toda una vida; la conciencia de saber quiénes somos como mujeres y cuáles son nuestras capacidades. No hay que permitir nunca más que nos limiten por definiciones, por costumbres, por señalamientos. 

Recuerdo los primeros años de mi carrera como escritora, las críticas casi siempre iban veladamente encaminadas a señalar que soy mujer, ahí comenzaba todo: hacían ver que mi trabajo no era tan valioso, que no era posible que una mujer tuviera tanto talento, y un sinfín de ideas equivocadas, que al final me iban empujando de nuevo a esa soledad, a esa distancia. No solamente tuve que demostrarme a mí misma donde radica la fuerza de mis palabras, tuve que probarlo para tanta gente y a cada paso, como si estuviera robando a alguien más un libro terminado, un poema, un artículo, cualquier texto firmado con mi nombre. Me daba cuenta que lo que a ellos les costaba poco, a mí me costaba dos o tres veces más, no solamente por el esfuerzo, sino por los obstáculos y era siempre esa chica que peleaba contra una realidad que no iba a terminar pronto. 

Sin embargo, siento que algo ha cambiado, que hemos avanzado y la imagen de ese bote del poema de Rich, esa madera que arde, nos acompaña, es la fuerza que sale de tanto pelear para ser, para decir, para ser escuchadas, es la materia prima, es la energía que nos mantiene a flote: esa luz que no se apaga, esas voces que todavía nos faltan por escuchar, esas mentes en donde hay muchas respuestas. 


 

***
Jeanne Karen 
(San Luis Potosí, México, 14 mayo 1975). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Temas como la muerte, la introspección y la complejidad semántica en la comunicación en relación con el autismo y las ciencias exactas como las matemáticas y la física, influyen su trabajo en un debate casi ético. Premio estatal de poesía Viene la muerte cantando (1998) Premio de Poesía Salvador Gallardo Dávalos (1999), de Poesía Manuel José Othón (2002 y 2006) Premio de Periodismo Francisco de la Maza por Publicación o Programa de Difusión Cultural (2009).

Ha publicado los libros: Simulación dinámica (Bitácora de Vuelos, 2015), Cementerio de elefantes (Múltiples editoriales). Hollywood (Ponciano Arriaga), Menta (Ponciano Arriaga).

[Ir a la portada de Tachas 613]