domingo. 20.04.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

EXPERIMENTAL

Tachas 618 • Lo que se nombra • Jeanne Karen

Jeanne Karen

Imagen generada por IA
Imagen generada por IA
Tachas 618 • Lo que se nombra • Jeanne Karen

Se reconoce el mundo a través de las palabras, a través del lenguaje. Cada idioma debe tener sus secretos, cada uno tiene su particular belleza. Sin embargo, a veces pienso en cada cosa, en cada objeto, en todo lo que sucede, en lo que somos. Tenemos un caos y dentro de ese caos cada cosa tiene su nombre, cada situación, cada uno de nosotros con un nombre propio.

¿Qué pasaría si deseáramos nombrarlo todo, toda arruga de nuestro rostro con un nombre diferente, toda hoja del viejo cuaderno, cada paso que damos? ¿Cómo sería nuestra memoria, nuestras vidas?

Y, si un día amanecemos sin recordar una sola palabra, sin saber cuál es el objeto en el que estamos acostados, o ni siquiera recordar el verbo con el que se define la acción, ¿cómo sería un mundo sin una sola palabra?, quizá un enorme holograma, un holograma gigantesco, ¿una especie de mosaico, un cuadro abstracto?

Encontramos sentido en las obras de arte, en las líneas delicadas y frágiles o en las líneas remarcadas y toscas, encontramos sentido en una armonía musical, en un ritmo, lo descubrimos también en la extraña combinación de palabras como si fueran colores, texturas, elementos de la tabla periódica reaccionando unas con otras en este mundo de lo físico, produciendo efectos, nuevas formas: versos de un poema.

Palabras que dan sentido a lo que percibe la mirada, el tacto, el cuerpo entero, nuestra mente. Palabras que materializan el universo, que lo explican, que permiten su expansión, palabras que son brotes, que son ramas del árbol de la vida. Palabras que nos nombran y que nombramos como un canto de mil voces, como un corredor de espejos. Abrir los ojos y hallarnos desprovistos de ellas, del lenguaje, de esa cohesión con el cosmos, ¿cómo sería?, ¿tendríamos que reinventarlo todo de nuevo?, volver a llamar al cielo, pero ahora con otra palabra, ¿volver sobre los pasos de nuestra propia existencia, sin tener un solo punto focal, un punto de inicio?

Que llegue el viento y se lleve todos los nombres, que nos quedemos dentro del absurdo para renovarnos, para nacer de nuevo.



 

***
Jeanne Karen 
(San Luis Potosí, México, 14 mayo 1975). Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Temas como la muerte, la introspección y la complejidad semántica en la comunicación en relación con el autismo y las ciencias exactas como las matemáticas y la física, influyen su trabajo en un debate casi ético. Premio estatal de poesía Viene la muerte cantando (1998) Premio de Poesía Salvador Gallardo Dávalos (1999), de Poesía Manuel José Othón (2002 y 2006) Premio de Periodismo Francisco de la Maza por Publicación o Programa de Difusión Cultural (2009).

Ha publicado los libros: Simulación dinámica (Bitácora de Vuelos, 2015), Cementerio de elefantes (Múltiples editoriales). Hollywood (Ponciano Arriaga), Menta (Ponciano Arriaga).


 

[Ir a la portada de Tachas 618]