TEXTO PERFORMATIVO
Tachas 618 • Ternura radical es… • Dani d'Emilia
Dani d'Emilia y Daniel B. Chávez

Un manifiesto vivo escrito por Dani D’Emilia y Daniel B. Chávez
Ternura radical es ser crítico y amoroso, al mismo tiempo
Ternura radical es entender cómo utilizar la fuerza como una caricia
Ternura radical es saber acompañarnos entre amigos y amantes,
a distintas distancias y velocidades
Ternura radical es escribir este texto al mismo tiempo, desde dos continentes lejanos
…desde la misma cama
Escribiendo al acariciar
Ternura radical es saber decir que no
Es cargar el peso de otro cuerpo como si fuera tuyo
…es compartir el sudor con un extraño
Ternura radical es bailar entre cuerpos disidentes en un taller
…estar encimadxs y mantener la sonrisa y la fiesta
Ternura radical es dejarse mirar; dejarse llevar
Ternura radical es no desplomarse frente a nuestras contradicciones
Ternura radical es no permitir que los demonios existenciales se conviertan en cinismos permanentes
Es no ser siempre las mismas, los mismos, les mismes
Es encarnar in lak’ech
…porque tú eres mi otro yo
Y viceversa
Ternura radical es no tenerle miedo al miedo
Ternura radical es vivir el amor efímero
Es inventar otras temporalidades
Ternura radical es abrazar la fragilidad
Es enfrentar la neurosis de lxs demás con creatividad
Ternura radical es encarnar gestos performativos que normalmente rechazarías
Ternura radical es asumir el liderazgo cuando tu comunidad te lo pide, aunque no sepas que hacer, ¡ni cómo hacerlo!
Ternura radical es prestarle tus tripas a los demás
Es ponerte el coño de tu amante como bigote
Es arriesgarse a amar a contra pelo
Ternura radical es creer en la arquitectura de los afectos
Es encontrarnos desde los músculos más cercanos al hueso
Es creer en el efecto político de los movimientos internos
Ternura radical es no insistir en ser el centro de atención
Es tener visión periférica; creer en lo que no es visible
Ternura radical es hacer del temblor un baile y del suspiro un mantra
Es disentir con el máximo respeto
…transitar en espacios que no entiendes
Ternura radical es aceptar lo ambiguo
Es no pensar dándole vueltas a tu ombligo
Es romper con patrones afectivos, sin expectativas claras
Ternura radical es compartir sueños, locura
Sintonizar, no solo empatizar
Es encontrar una galaxia en los ojos de otrx y no dejar de mirar
Es leer el cuerpo del otrx como un palimpsesto
Ternura radical es canalizar energías irresistibles y convertirlas en encarnaciones indominables
Es activar la memoria sensorial
Es reconocer al otro por su olor
Ternura radical es sentir la posibilidad en cada duda
Es dejarse atravesar por lo desconocido
Ternura radical es darle la opción a un narcisista de acoplarse,
o re/pensarse
Ternura radical es acariciar espinas
Ternura radical es convivir con la falta
Es mirar a las cosas a la cara con el cariño de quien las quiere ver
Es sostenerse desde distintos lugares, aunque no todos sean ‘hermosos’
Ternura radical es un concepto apropiable y mutante
Ternura radical es algo
Que no hace falta
Definir
'Ternura Radical' es un termino que conocimos a través de nuestro trabajo como parte del colectivo La Pocha Nostra. Como performerxs y pedagogxs ex-integrantes del colectivo, con este manifiesto queremos honrar su origen y su reverberación en distintos proyectos y comunidades alrededor del mundo. Esta versión es nuestra interpretación del término, resultado de un 'jam poético' que empezamos en 2015, como parte de la investigación acerca de la Ternura Radical que Dani realizó en su maestría en el Programa de Estudios Independientes (Barcelona). Nos preguntamos: ¿Que significa la ternura radical para nosotrxs, en nuestras vidas y trabajo tanto dentro como afuera de LPN? ¿Puede la ternura ser radical? ¿Puede lo radical ser tierno?Agradecemos a todxs lxs que han sido parte de esta jornada con nosotrxs, en particular a lxs fundadores de La Pocha Nostra que acuñaron el termino en los años 90, lxs diversxs artistas que integraron la tropa a lo largo de los años y a todxs que participaron en los multiples talleres de pedagogía-performance en los que hemos podido explorar la ternura radical desde distintas
perspectivas y practicas.
Dani and Daniel son performerxs, educadorxs y activistas transfeministas. Desde 2011 han colaborado en distintos proyectos de performance-pegagogía internacionalmente integrando el nucleo duro de la pocha nostra hasta 2016 (dani desde 2011 y daniel desde 2014) y proyecto inmiscuir entre 2015-17. www.danidemilia.com / www.dccperformance.com
***
Dani d'Emilia. es un artista y educador queer-no binario, blanco-italiano-brasileño, que trabaja en las intersecciones de la performance y las artes visuales, las prácticas somáticas, la pedagogía radical y la justicia socio-relacional-ecológica. La práctica artística de Dani se basa en sensibilidades transfeministas y decoloniales y está guiada por un anhelo de "intimidad metabólica", un sentido de sintonía responsable con la red de inseparabilidad que conecta todas las relaciones, no solo las humanas. Desde 2014 han estado desarrollando un vasto cuerpo de trabajo en torno al concepto-práctica de la Ternura Radical y su potencial para reconfigurar las conexiones entre razón, afecto y relacionalidad, a través de prácticas de cuidado y riesgo que fomentan la 'capacidad de respuesta visceral'. Dani forma parte del colectivo Gesturing Towards Decolonial Futures (CA/BR) desde 2017, es cofundadora de la compañía de teatro inmersivo Living Structures (Reino Unido, 2007), y anteriormente fue miembro del colectivo La Pocha Nostra (EE. UU./MX, 2011-16), y colaboradora cercana de AND Lab Centro de Investigación en Arte-Pensamiento y Políticas de Coexistencia (PT/BR, 2018-21). Dani fue la primera artista becada por la Fundación Musagetes (CA, 2018-19) a través de la cual desarrolló la investigación artístico-pedagógica Des-identificaciones comprometidas , una colaboración con Vanessa Andreotti en diálogo con el colectivo GTDF. Esta colaboración también se extendió al trabajo con la Teia de 5 Curas , una red de comunidades indígenas en Brasil, Perú y Canadá, y dio forma a la publicación del texto Co-sentir con Ternura Radical (2019), y la serie Acciones Rituales Arte-Vida para la Ternura Radical (2021). En 2022-23, Dani fue asociada del Instituto Peter Wall de Estudios Avanzados de la Universidad de Columbia Británica (CA) e investigó formas en que las prácticas artísticas pueden ayudarnos a abordar las complejidades de las crisis de la biodiversidad y la urgencia climática. Desde entonces, se han convertido en uno de los facilitadores del curso Facing Human Wrongs , organizado por la Universidad de Victoria (CA), y continúan organizando, coordinando y facilitando diferentes talleres y programas de residencia centrados en el papel de las artes para ayudar a nutrir la resiliencia cognitiva, afectiva y relacional mientras enfrentamos colapsos sociales y ecológicos cada vez mayores. Dani también está desarrollando actualmente un proyecto de investigación personal titulado Abscisión. , en colaboración con el fotógrafo trans brasileño Gabz404, en el que exploran las desviaciones queer de las ideas antropocéntricas de individualidad y superioridad como portales para activar una amplia reflexión sobre lo que necesitamos dejar atrás íntima y sistemáticamente para dejar espacio para que otras formas de coexistencia y reciprocidad metabólica nos habiten.
Con más de dos décadas de experiencia rompiendo fronteras entre performance y pedagogía, Dani trabaja con el cuerpo como “material primario” y “portal”, explorando sus límites y posibilidades físicas, emocionales y relacionales. Dada la fusión entre la vida personal y colectiva que ocurre en el cuerpo, a lo largo de los años estos experimentos se han convertido en una base para procesos pedagógicos radicales, autorreflexivos e íntimamente políticos, un paisaje de elaboración y producción de conocimiento encarnado. Haciendo uso del potencial de la performance/arte como un campo para la expansión de un sentido visceral de intimidad (también conocido como responsabilidad relacional), el trabajo de Dani combina la performance-pedagogía (la práctica de la performance como un proceso pedagógico de des/reaprendizaje), la ternura radical (un modo de re-existencia político-afectiva), el transfeminismo (interseccional y trans* incluyendo el feminismo) y la decolonialidad (interrogar los legados coloniales en nuestros cuerpos, subjetividades y relaciones) para explorar maneras en las que podemos crear y nutrir formas de ser que enfrentan -e intentan interrumpir- diferentes formas de violencia inherentes a nuestra construcción como sujetos modernos, mientras tratamos de orientar nuestra brújula vital hacia un re-encantamiento con la vida misma. Trabajando desde el cuerpo, Dani explora nuestra capacidad de percibir y reportar a través de múltiples sentidos y modos de conocer, habitando las contradicciones, incoherencias y vulnerabilidades que surgen en el proceso de (des)convertirse, atreviéndose a vivir a través y más allá de la identidad, bailando entre la materia y el misterio a través de una modulación constante y situada de mayor cuidado en proporción al riesgo.
La formación artística de Dani incluye: Máster por la Universidad Autónoma de Barcelona (2016); Máster del Programa de Estudios Independientes dirigido por Paul B. Preçado en el PEI/MACBA – Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, ES (en el que Dani también participó como parte del equipo pedagógico, facilitando talleres de performance a lo largo de 2014-15); Licenciatura en Teatro Ideado y Prácticas de Artes Visuales por el Dartington College of Arts (Devon, Reino Unido, 2007); Diploma en Mimo y Teatro Físico por la Desmond Jones School (Londres, Reino Unido); y formación con varios practicantes con los que a lo largo de los años Dani ha estado estudiando metodologías de Teatro Devisado, Performance y Artes Visuales junto con prácticas físicas como Qigong, Suzuki, Yoga, Butoh, Movimiento Auténtico, danza contemporánea, acrobacia, formación teatral física y antropológica, etc.
Dani ha enseñado y presentado trabajos en una amplia gama de espacios institucionales y autónomos en Europa (Italia, Portugal, Inglaterra, Escocia, Grecia, Austria, Letonia, Polonia, España, Eslovenia, Croacia, Alemania, Francia, Bulgaria) y en las Américas (Brasil, Colombia, México, Costa Rica, Curazao, Guatemala, Ecuador, Estados Unidos y Canadá).