Es lo Cotidiano

CRÍTICA

Tachas 485 • La intertextualidad como recurso literario en “Instantes para el primer, el último hombre” de Andrea Jeftanovic • Denise Ron

Denise Ron

Andrea Jeftanovic
Andrea Jeftanovic
Tachas 485 • La intertextualidad como recurso literario en “Instantes para el primer, el último hombre” de Andrea Jeftanovic • Denise Ron

El escritor es un creador de vidas. Cuando el escritor construye una obra no lo hace a partir de la nada; toma una sensación, una lectura, un hecho, cualquier experiencia propia o de alguien más para generar una historia literaria. En mayor o menor medida, el escritor ficcionaliza la realidad; ya que como señala Culler (2004): “el concepto de ficción deja abierta, explícitamente, la problemática de sobre qué trata en verdad la obra ficcional”. Lo cual sucede en el cuento “Instantes para el primer, el último hombre” que se sitúa en el derrumbe de la mina San José, en Chile, en el 2010; pero que se hace de la nota periodística una historia despersonalizada donde subyace una crítica social, un posicionamiento ideológico histórico-crítica de trasfondo político, sobre lo que vive la población, “el proletariado” como le llamaría Karl Marx, aquella que debe trabajar en ínfimas condiciones.

La autora, Andrea Jeftanovic, ficcionaliza un hecho noticioso de la historia contemporánea chilena y lo presenta como un cuento que nos conduce a varios análisis: el de la fábula, el del hecho político noticioso y el de la construcción intertextual. En este artículo me centro en este último. 

El título del cuento “Instantes para el primer, el último hombre” se refiere a la frase con que los medios presentaron la noticia y hace referencia al protagonista, Luis Urzúa: “el primero que habló, el último que salió”; remitiendo al lector, desde el inicio, al contexto histórico en que se desarrolla la historia y que lo convierte en un texto vinculante. Aquellos lectores que presenciaron o siguieron la nota internacional de los mineros atrapados durante setenta días, a través de los diversos medios de comunicación que cubrieron el evento, podrán encontrar una relación inmediata. Bien planteaba Lukács, en palabras de Ludmer (2015, p. 78), “lo que aparecía en los textos no dependía de las opiniones explícitas de un escritor, sino, en cierto modo, del tipo de técnica literaria que usaba”; refiriéndose a la vinculación que puede generar el lector con lo que lee en el texto, creyendo que se trata de fragmentos de la realidad. 

Parece que Jeftanovic elige rescatar aquella noticia en Chile del año 2010, para dejar entrelíneas una crítica sobre el trato a la comunidad de mineros. Como bien señala la autora: “este relato toma datos de la realidad pero los ficciona y altera”, de la misma manera en que las instituciones lo hacen. Así la frase recurrente: “Fue el único minero que no le dio un abrazo al presidente sino un apretón de manos”, es una acción que llama la atención, produce extrañamiento ante el ya avisado contexto en que se sitúa al lector, puesto que ninguno de los mineros al salir tuvo esta reacción como se puede observar el los videos y fotografías periodísticas.

Para los que no han tenido en claro que este texto ficciona un hecho real, la autora remite, tras el título, a un paratexto, una nota a pie de página, donde señala: “Este relato toma datos de la realidad pero los ficciona y altera” (2011, p.199). El hacerlo de una forma tan evidente sólo puede señalar que la intención es que se parta de esta situación, y no de otra parecida u otra cualquiera; de manera que exista un referente emocional y conducir al lector hacia un clima de reflexión y crítica.

Luego, en un aspecto similar sobre la relación entre textos y el ambiente, se encuentra otra paratextualidad. Jeftanovic, en la misma nota a pie de página explica qué hace: “un juego intertextual con el poema ‘Los mineros salen de la mina’ de César Vallejo y ‘Fosa común’ de Gonzalo Rojas”. 

Se encuentra casi de manera textual el verso “agolpándose al pie de ígneos percances” del poema de Vallejo, al describir las reacciones fisiológicas del protagonista al momento de subir a la superficie: “se agolparon ígneos percances”. Algunas frases retomadas de los versos (señaladas en cursivas) para completar las oraciones: “Fue despertando sus insomnes órganos, pasó la lengua por sus labios con saliva cáustica (aunque en el poema aparece adjetivada como rústica, se entiende que se hace un juego fonético). Expandió los seis nervios ópticos”.

Antes de cerrar el texto, Jeftanovic escribe: “Salió calzado con botas, no con cuero de vizcacha, pisando senderos arcillosos, con los ojos secos de llorar, emergió como un creador de la profundidad, respirando a cielo intermitente de escalera, bajando mirando para arriba, sabiendo subir mirando para abajo”. Realizando una mimesis de la cuarta estrofa del poema de Vallejo:

 

Craneados de labor,
y calzados de cuero de vizcacha,
calzados de senderos infinitos,
y los ojos de físico llorar,
creadores de la profundidad,
saben, a cielo intermitente de escalera,
bajar mirando para arriba,
saben subir mirando para abajo.

 

Con respecto al poema “Fosa común”, el título se convierte en un término recurrente en todo el cuento de Jeftanovic; el narrador lo maneja como un símil de la situación en que se encuentran los treinta y tres mineros, encerrados en las profundidades de la tierra; y el lugar donde son enterrados aquellos que no tienen un nombre, a quienes nadie reconoce, los que mueren sin una historia como tantos otros. Además, ambos textos reiteran la idea de que los seres humanos disfrutan de la vida, a pesar de la corrupción que hay en la humanidad; pues no es hasta que se está en “la hora eterna y vacía” que los hombres luchan en contra de la mentira y de los regímenes opresores. 

Se puede concluir que el cuento “Instantes para el primer, el último hombre” de Andrea Jeftanovic, es un texto vinculante. El texto conduce al lector modelo a través del hecho real y de los varios textos que se intercalan; sin dejarlo en un mero texto periodístico, y lo convierte en un cuento. Permitiéndole la ficción crear una crítica social, lo que hoy algunos críticos han nombrado literatura de no ficción. Además, cabe resaltar que los elementos intertextuales están expuestos y, sin embargo, se crea en la narración un relato interesante por la forma en que se construye.

 

Referencias

Culler, J. (2004). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.

Jeftánovich, A. (2011). Instantes para el primer, el último hombre.  Región: antología de cuento político latinoamericano.  Buenos Aires: Interzona.

Ludmer, J. (2015). Clases 1985. Algunos problemas de teoría literaria. Buenos aires: Paidós.

Muñoz, F. Generación NN: poetas chilenos durante la dictadura militar. La Jornada. 28 de octubre de 2007. Recuperado de: http://www.jornada.unam.mx/2007/10/28/sem-fabian.html

Rojas, G. La fosa común. Recuperado de: http://www.gonzalorojas.uchile.cl/antologia/01miseria/lafosacomun.htm

Vallejo, C. Los mineros salieron de la mina. Recuperado de: http://ciudadseva.com/texto/los-mineros-salieron-de-la-mina/

Exitoso rescate de los 33 mineros chilenos, tras 70 días de encierro. La Nación. 14 de octubre del 2010. Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/1314428-exitoso-rescate-de-los-33-mineros-chilenos-tras-70-dias-de-encierro

 



 

[Ir a la portada de Tachas 485]