lunes. 20.01.2025
El Tiempo
Es lo Cotidiano

DESDE LAS ENREDADERAS

Analizan resultados de consulta a pueblos indígenas e iniciativa de Ley de Educación Superior

Aprueban dictamen sobre conservación de centros educativos y descartan declarar patrimonio cultural al FIC, Juglares y TUG

Comisión de Educación
Comisión de Educación
Analizan resultados de consulta a pueblos indígenas e iniciativa de Ley de Educación Superior

Guanajuato, Gto. La preocupación del día en el espacio legislativo fue la educación: en trabajo de comisiones, analizaron la iniciativa de Ley de Educación Superior y aprobaron dictámenes para garantizar el buen estado de los centros educativos

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura realizó dos mesas de trabajo. En una de ella analizaron los resultados de consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, así como personas con discapacidad sobre la Ley de Educación, así como la iniciativa de Ley de Educación Superior para el Estado de Guanajuato.

Consulta a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

Con la finalidad de conocer alcances y necesidades en torno a la inclusión educativa de pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas, bajo el auspicio del congreso estatal se llevó a cabo una consulta mediante cuatro asambleas regionales, que tuvieron como correspondientes sedes los municipios de Victoria, Comonfort, León y San Luis de la Paz. Ahí recopilaron recomendaciones y posterior se realizó la presentación de los resultados a cada uno de los grupos.

La titular de la Dirección de Evaluación y Monitoreo Legislativo, Carolina Medina Vallejo, expresó que en el apartado que compete a los pueblos y comunidades indígenas y afroamericanas se incluyó a jornaleros y migrantes.

La consulta reportó que a la comunidad afromexicana se realizó la consulta vía electrónica, bajo el principio de máxima publicidad, donde se obtuvo el reconocimiento de los sitios, barrios y pueblos afrodescendientes, la salvaguarda a su patrimonio cultural, establecer presupuestos al rescate, memoria y salvaguarda de la cultura afrodescendiente y se dio seguimiento a las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cultura y la Ciencia (UNESCO).

En cuanto a la consulta a personas con discapacidad, explicaron que la metodología se elaboró con base en una desarrollada de forma conjunta con instituciones y asociaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de los derechos de personas con algún tipo de discapacidad. 

A partir de lo anterior, obtuvieron insumos para generar una cultura de inclusión, la creación de un departamento especial que dé atención a las problemáticas de las personas con discapacidad, junto a una capacitación para tener maestros que generen buenas prácticas escolares.

Iniciativa de Ley de Educación Superior

También en relación con el propósito de mejorar los procesos educativos en la entidad, las y los diputados de la comisión analizaron la propuesta de iniciativa para una nueva Ley de Educación Superior, presentada por la bancada panista el 12 de mayo de 2022. Para su análisis, realizaron cinco foros de consulta, que concluyeron en noviembre de ese año.

La diputada panista Margarita Rionda Salas precisó que, en el marco jurídico nacional, la última reforma al artículo 3º de la Constitución Federal estableció que la educación superior también sería obligatoria, por lo que la norma estatal debe homologarse con la nacional y, para tal efecto, se deben diseñar políticas para el fomento, inclusión, permanencia y continuidad educativa, así como la obligación de proporcionar medios de acceso para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones de educación superior públicas.

Carlos Alejandro Rodríguez Pacheco, representante de la Coordinación General Jurídica, indicó que las entidades federativas cuentan con un ámbito de propia regulación en materia educativa que no puede ser absorbido en su totalidad por la federación, pero que éste debe de estar apegado al marco general que establezca el órgano legislativo federal.

En representación de la Secretaría de Educación estatal, Daniela Porras Gallegos, advirtió que en el articulado hace falta hacer alusión a la igualdad sustantiva y en algunos puntos agregar el principio de perspectiva de género, junto a brindar las herramientas necesarias para la resolución de conflicto con miras a la prevención, atención y erradicación de la violencia escolar.

Luis Andrés Álvarez Aranda, también de esa Secretaría, concluyó que un aspecto fundamental para la creación de políticas en educación es la necesidad de flexibilizar la educación superior con la creación de mecanismos para darle mayor accesibilidad y competitividad a los estudiantes y a los egresados guanajuatenses, siendo dicho aspecto un punto que pondría a los sistemas educativos de la entidad como referentes nacionales.

En las mesas de trabajo estuvieron presentes las diputadas María de la Luz Hernández Martínez, Lilia Margarita Rionda Salas y Yulma Rocha; acompañadas por el diputado Armando Rangel Hernández.

También asistieron representantes de la Coordinación General Jurídica, la Secretaría de Educación Pública de Estado de Guanajuato, así como la Dirección de Evaluación y Monitoreo Legislativo y el Instituto de Investigaciones Legislativas.

Aprueban dictámenes para garantizar el buen estado de los centros educativos

Las y los integrantes de la comisión también aprobaron dictámenes de dos puntos de acuerdo: el primero para exhortar al titular de la Secretaría de Educación Pública para que realice un estudio del estado en el que se encuentran las escuelas públicas en la entidad. De ahí se tendrán las bases para establecer un plan de rehabilitación de los centros educativos públicos que permita el regreso a clases de los alumnos y destinen el máximo de los recursos disponibles para llevar a cabo la rehabilitación de los espacios educativos que garanticen los servicios mínimos de operatividad.

También aprobaron pedir al mismo funcionario que realice un estudio por medio del cual identifiquen las escuelas de nivel básico y medio superior del estado que cuentan con la infraestructura indispensable para garantizar el acceso a la educación de las personas con discapacidad y/o con trastornos generalizados del desarrollo, y qué escuelas de los referidos niveles en el estado no cuentan con la infraestructura necesaria en la materia.

Una vez que se cuente con el estudio, se destinen los recursos, conforme al principio de progresividad de los derechos, indispensables para dotar de infraestructura a los citados centros educativos, y se atienda a dicho sector vulnerable.

Archivan petición de reconocimiento al TUG y el FIC

En la sesión acordaron el archivo definitivo del punto de acuerdo que planteaba pedir al titular del Poder Ejecutivo Estatal declarar como Patrimonio Cultural intangible de los guanajuatenses Al teatro universitario de Guanajuato; la escenificación de los entremeses cervantinos y las representaciones de los juglares de Guanajuato.

Radicaciones

La comisión dio cuenta de dos iniciativas: la primera de reforma a la Ley para una convivencia libre de violencia en el entorno escolar para el Estado de Guanajuato, con la finalidad de crear entornos escolares libres de violencia, en la que se propone modificar la definición de violencia en el entorno escolar que actualmente está condicionada a la cantidad de agresiones.

La segunda plantea cambios a la Ley de Educación estatal con el objetivo de establecer la formación para padres como un programa de capacitación, en el cual se aborden temas que coadyuven para el sano crecimiento integral de las y los educandos.

Dicha propuesta se remitirá para su estudio a la Secretaría de Educación y a la Coordinación General Jurídica, quienes tendrán hasta el 17 de marzo para remitir sus comentarios. Además, se habilitará un micrositio en el portal de internet del Congreso del Estado por el mismo periodo y se realizará una mesa de trabajo.

Margarita Rionda Salas solicitó que se considere al Consejo Estatal de Padres de Familia que tiene la Secretaría de Educación, a los 46 ayuntamientos y a las secciones 45 y 13 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. La propuesta fue avalada.

En la reunión estuvieron presentes las diputadas María de la Luz Hernández Martínez (presidenta), Lilia Margarita Rionda Salas, Yulma Rocha Aguilar e Irma Leticia González Sánchez; así como el diputado Armando Rangel Hernández.