martes. 03.12.2024
El Tiempo

Márquez, anarquía urbana y génesis de la Megalópolis del Bajío

"De seguir la tendencia actual, en lo que hoy es el Corredor Industrial del Bajío habrá una ciudad de 20 millones de habitantes, que producirá 540 millones de toneladas de monóxido de carbono"

Márquez, anarquía urbana y génesis de la Megalópolis del Bajío

De seguir la tendencia actual, en lo que hoy es el Corredor Industrial del Bajío habrá una ciudad de 20 millones de habitantes, que producirá 540 millones de toneladas de monóxido de carbono.

Esta ciudad será la Megalópolis del Bajío, y de acuerdo a la tendencia actual, esta pesadilla será una realidad en el año 2030.

Esta Megalópolis ira de Querétaro hasta Purísima de Bustos, tierra del actual gobernador.

Imaginemos una ciudad cuyos fraccionamientos no respetaron las áreas de donación ni las áreas verdes, tal como ha sucedido en los últimos 25 años.

Imaginemos una mancha urbana enorme, donde el agua es escasa, porque los mantos acuíferos fueron agotados y se debe traer agua desde Colima.

Imaginemos una ciudad donde la inseguridad es abundante, porque como se construyó sin áreas verdes suficientes y prácticamente sin áreas de donación, todo este conglomerado son calles, paredes con grafitis y violencia, porque el gobierno negoció con las empresas que el nivel de ingreso fuera muy bajo.

Imaginemos una mega ciudad donde la infraestructura se construyó para automóviles, en que  99% de los vehículos transportan a una sola persona, pero que contaminan y abarcan espacio como si fueran para 5 personas.

Imaginemos una enorme ciudad con un pésimo transporte urbano, tal como existe en las del Corredor Industrial de Bajío.

¿Siempre faltó la planeación urbana?

La respuesta es NO.

El esfuerzo más serio del crecimiento urbano del Estado de Guanajuato, fue diseñado en el Plan Guanajuato, a principios de la década de los años 60.

Este documento expone la necesidad de establecer ciudades de tamaño mediano, esto es, con menos de un millón de habitantes, para que la concentración poblacional y la generación de ingreso se pudiera dar en forma armónica.

El significado era que el habitante de Guanajuato tuviera un espacio donde vivir, respetando su territorio vital de 35 metros cuadrados por persona, donde las colonias tuvieran por lo menos 12% de áreas de donación y áreas verdes, y donde hubiera servicios públicos y privados abundantes.

A partir de 1961 este plan aterrizó en la formación del llamado Corredor Industrial del Bajío.

Este plan se desarrolló en forma tal que Guanajuato fue ejemplo de desarrollo urbano hasta hace 15 años, aproximadamente.

Se desarrollaron 5 ciudades con crecimiento medio, como fueron León, Celaya, Irapuato, Salamanca y Silao.

En esta evolución el nivel del gasto público era de un porcentaje similar al de la población. Esto es: si León tenía 25% de la población guanajuatense, se le asignaba 25% del presupuesto de gasto público estatal, ni más ni menos.

La presión poblacional, la corrupción y la voracidad inmobiliaria, dieron al traste con esta situación, y en lugar de renovar los estudios urbanos, dejaron evolucionar la tendencia demográfica y urbana, y prácticamente sin modificaciones, siguieron la tendencia del crecimiento, aprovechando el inicio del Plan Guanajuato.

Actualmente tenemos una planeación urbana vieja, que tiene más de 50 años, y sobre estas bases se desarrolla el cambio de estrategia que sigue el actual gobernador.

Fue hace 25 años que la estrategia cambió, cuando los gobernadores determinaron que el crecimiento urbano de Guanajuato debería tender a aprovechar las llamadas ventajas de la aglomeración.

Comenzó entonces un enorme esfuerzo para que las principales ciudades del Corredor Industrial del Bajío crecieran en forma acelerada.

Para esto concentraron el Gasto Publico en Silao y  León en la primera etapa, generando una polarización en la concentración poblacional.

Actualmente concentran sus esfuerzos en Celaya y los apaseos, para aprovechar la derrama económica de la ciudad de Querétaro (que no tiene a dónde crecer) y de las armadoras automotrices.

También el gasto público se concentra en buscar la fusión de los municipios de Irapuato y Salamanca.

El resto del estado sobrevive en la indigencia presupuestal.

Esto provoca desequilibrios urbanos y humanos, que ya vemos en las cinco ciudades del Corredor.

¿Cómo será el crecimiento de esa mega ciudad?

El proceso se dará de la siguiente forma:

En los siguientes 10 años, esto es, para 2025, habrá 3 grandes metrópolis en el estado de Guanajuato:

  • La primera con epicentro en León, abarcará los municipios de León, Silao, San Francisco del Rincón, Purísima de Bustos, Romita y Guanajuato capital.
  • La segunda, con epicentro en Irapuato y Salamanca, abarcará los municipios de Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Pueblo Nuevo, Villagrán, Juventino Rosas, Irapuato y Salamanca.
  • La tercera será transestatal, y el epicentro es Celaya-Querétaro, abarcando los municipios de Cortazar, Apaseo el Grande, Comonfort, Celaya, Querétaro, Corregidora, El Pueblito etcétera.

En 15 años habrá una gran megalópolis, que ira desde Apaseo el Grande hasta Purísima de Bustos.

¿Alguien conoce los planes que harán esta mega ciudad donde la vida será un martirio, tal como ahora lo viven los habitantes de las ciudades de México o Guadalajara?