ENSAYO
Tachas 544 • Cartas de la cárcel • Louis-Ferdinand Céline
Louis-Ferdinand Céline
Carta 1
20 Ved Stranden
Domingo [mayo de 1945][1]
Querido letrado:
¡Ya puede imaginarse la gratitud que sentimos para con usted por su gran amabilidad y caritativa amistad! Resulta difícil —me parece— encontrar en la Historia a un escritor cuyo caso fuera más «condenable» que el mío… Y, sin embargo, ¡qué numerosos son los escritores franceses que en un momento u otro han tenido que huir de su patria!… Casi todos estuvieron exiliados… Desde Villon hasta Verlaine, Daudet, pasando por Zola, Chateaubriand, Lamartine, Chénier, ¡ay!, guillotinado… Naturalmente, no hace falta que le diga que la persecución es casi la norma en la historia de nuestras letras y el exilio… y hablo sólo de casos ilustres… yo mismo, inválido como estoy, sufro, de todos modos, igual y tal vez más rigurosamente que ellos la misma suerte… los tiempos se han vuelto crueles… me lo describió usted admirablemente el otro día… No quiero en absoluto, por las necesidades de mi causa, defender, como un cobarde, mi inocencia, no es mi estilo ni mi intención. Sin embargo, le ruego, querido letrado, que haga saber a las autoridades que siempre he sido muy estrictamente UN ESCRITOR, que, en realidad, yo sólo soy responsable de mi libro, que le adjunto, Les BEAUX DRAPS[2], que nunca hice propaganda a favor de los alemanes[3]… más aún, en mi vida he escrito un solo artículo de periódico y menos aún he hablado en público o en la radio… Nunca[4]. Puede parecer singular, pero es una realidad y, como puede usted imaginar, se me ofrecieron ocasiones con frecuencia. Siempre me he ganado la vida (muy holgadamente) con mis libros y el ejercicio de la medicina. En Alemania me limité a ejercer la medicina, ¡y en qué condiciones! Sólo acepto la responsabilidad de Les Beaux draps. Basta para que me manden a la horca en Francia.
Quería decirle también que desde ayer los comerciantes —lechero, etcétera— se niegan a vendernos su mercancía, porque no tenemos visado… Resistimos aún encerrados en casa, pero pronto habrá que saber a qué atenerse sobre nuestra situación de una manera o de otra… Sería, evidentemente, una forma de perecer muy despacito de hambre… tal vez incluso en nuestro maldito caso la menos dolorosa…
Me atrevo a proponer, si se busca una similitud o un precedente diplomático y policial a mi caso, que se me trate como se ha tratado a los judíos en peligro de muerte que han pedido asilo… Yo estoy, sin lugar a dudas, tan amenazado como ellos, en mi propio país y, ¡ay!, en los otros países… la maldición contra «nosotros» es furiosa y mundial… ¡totalitaria! ¡Si se me permite emplear esa palabra espantosa!
Con todo mi sentimiento por importunarlo una vez más, pero con todas las excusas del SOS… le ruego, querido letrado, que acepte mi inmenso agradecimiento y aprecio.
LF Céline LF Destouches
Un agradecimiento infinito a los editores por el préstamo del texto para su reproducción
***
Louis-Ferdinand Céline (Courbevoie, 1894 - París, 1961). Seudónimo de Louis Ferdinand Auguste Destouches. Se le considera uno de los escritores más influyentes del siglo xx, pues desarrolló un nuevo estilo de escritura con unas características orales que modernizaron tanto la literatura francesa como la universal. Su novela más famosa es Viaje al fin de la noche, reconocida por Le Monde como uno de los mejores libros del siglo xx. Héroe de guerra en la primera guerra mundial y traidor colaboracionista, así como panfletario antisemita en el transcurso de la segunda, su figura permanece controvertida en el mundo literario.
[Ir a la portada de Tachas 544]
[1] Carta en tinta sobre papel no sellado.
[2] Panfleto sobre la derrota, publicado por Céline en febrero de 1941.
[3] Añadido, de través, en el margen izquierdo: «Por lo demás, todos mis libros fueron prohibidos en Alemania desde el advenimiento del nacionalsocialismo». El Viaje, Muerte a crédito, Mea culpa, Semmelweiss y Bagatelles (expurgado de los ballets) fueron traducidos y publicados en Alemania entre 1933 y 1939
[4] Véase nuestra biografía, tomos II y III (Mercure de France, 1981 y 1977).